Elecciones municipales en febrero: la UCR revalida su alianza con Milei y busca sumar intendentes ajenos
Con un calendario electoral "festivo", el oficialismo provincial cierra estrategias y explora acuerdos locales. Cómo viene el armado en las otras fuerzas políticas.
El oficialismo provincial se rearma para los comicios municipales del año que viene.
Se trata de Luján de Cuyo, Maipú, San Rafael, Santa Rosa, La Paz y Rivadavia, donde ya se fijó un calendario electoral "festivo", que tiene como fecha de cierre de alianzas el 24 de diciembre (aunque desde la Junta se determinó prorrogarla hasta el 26 al mediodía) y de presentación de candidaturas el 3 de enero. En ese marco, el oficialismo provincial ya empezó a ajustar su armado en territorios donde deberá competir en "condición de visitante".
junta electoral nacional mendoza, elecciones generales, metodo de votacion, boleta unica
Seis municipios de Mendoza celebrarán elecciones propias en febrero de 2026.
Foto: Yemel Fil
Cómo se arma el oficialismo provincial para las elecciones municipales de febrero
Tras el acuerdo entre cornejismo y petrismo, el radicalismo definirá sus candidaturas el 13 de diciembre en un congreso extraordinario y, a partir de allí, terminará de aceitar la ingeniería electoral del frente que, a menos que pase un tsunami político que rompa todo (que no ocurrirá), volverá a unir a la UCR con La Libertad Avanza, tal como sucedió en las legislativas del 26 de octubre. Solo resta el formalismo de firmar nuevamente la constitución del espacio común para el turno electoral de febrero.
En principio, el diseño de listas replicaría aquella fórmula: Cambia Mendoza encabezaría las boletas y LLA aportaría el segundo lugar, bajo la coordinación del presidente libertario en Mendoza, Facundo Correa Llano.
La construcción marcará diferencias entre departamentos e influirá el peso de los referentes territoriales. En San Rafael, la vicegobernadora Hebe Casado tendrá un rol más protagónico que el que tuvo en octubre, cuando quedó al margen del armado. Seguramente coloque dirigentes de su confianza, tanto en la lista de concejales como en la nómina de 24 convencionales municipales que deberán redactar la futura Carta Orgánica, tras la autonomía municipal aprobada en septiembre. En Maipú, en tanto, tallará fuerte el tándem Néstor Majul/Mercedes Rus, que ya viene trabajando el territorio desde hace tiempo, con la idea fija de arrebatarle la conducción al peronismo.
Aunque el oficialismo va “de punto” en las seis comunas, buscará mostrarse competitivo con nombres de peso y el viento de cola que dejó el contundente triunfo electoral de octubre. Un buen resultado en febrero le permitiría ganar representación en los Concejos, condicionar a los intendentes opositores en la disputa interna de cada cuerpo y llegar fortalecido a 2027, donde se jugará la pelea por arrebatar alguna de esas comunas y ampliar el poder territorial.
Cierre de Campaña Libertad Avanza, cambia Mendoza, elecciones 2025
Cambia Mendoza y La Libertad Avanza volverán a ir juntos en la boleta de las elecciones 2026 en seis municipios.
Foto: Cristian Lozano
Los intendentes que el oficialismo intenta seducir para ir juntos en las elecciones municipales
En paralelo al armado provincial, una posibilidad tomó volumen en las últimas semanas: sumar al intendente de Luján de Cuyo, Esteban Allasino (PRO), a Cambia Mendoza. El partido amarillo compitió en octubre dentro de Provincias Unidas y quedó desdibujado por la polarización entre el oficialismo y el peronismo. Sin embargo, existe un antecedente que alimenta la hipótesis del reencuentro: en la categoría de diputados nacionales "coló" a uno de los suyos en la boleta de La Libertad Avanza: Álvaro Martínez, quien ocupó el tercer lugar en la lista y renovó su banca por otros cuatro años.
Ese gesto fue el primer puente entre espacios que fueron socios desde 2015 hasta la ruptura de 2023, cuando Omar De Marchi decidió romper con el radicalismo y formar La Unión Mendocina para competir contra Alfredo Cornejo.
La intención radical, en caso de cerrar un acuerdo con el PRO en Luján, es permitir que Allasino tenga fuerte incidencia en el armado de una lista con altas chances de colocar entre cuatro o cinco concejales de los seis que se ponen en juego.
Luis Petri también se mostró a favor de ese entendimiento. Definió al intendente como “un gran valor” y consideró su incorporación como “absolutamente necesaria” para consolidar el frente. "Es un cuadro político muy importante. Un joven que tiene muchísimo futuro, que está gobernando muy bien Luján y que comparte los mismos valores", blanqueó el ministro de Defensa y diputado nacional electo.
Alfredo Cornejo, Esteban Allasino 01.jfif
El radicalismo intenta seducir a Esteban Allasino para ir juntos en las elecciones del 22 de febrero de 2026.
Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
Dentro del cornejismo la lectura es similar. Entienden, como ocurre con LLA, que comparten electorado con Allasino y una competencia dividiría votos que, unificados, irían al mismo espacio. Además, ven que una alianza de este tipo debilitaría la conducción de De Marchi en el PRO, dirigente al que responsabilizan por el "deterioro" del partido en Mendoza.
Por el lado de los libertarios, tampoco aparece resistencia. Más aún: fue ese espacio el que impulsó la candidatura de Álvaro Martínez en octubre, una movida que el radicalismo no tomó a bien en una primera instancia, pero con la que luego aprendió a convivir.
Desde la Municipalidad de Luján mantienen cautela: aseguran estar fuertes en el territorio —el PRO gobierna la comuna desde 2015— y remarcan que no aceptarán imposiciones desde el Ejecutivo provincial, sino acuerdos. Pero tampoco niegan que haya conversaciones abiertas.
Si finalmente se concreta una alianza en Luján, no implicaría que el PRO en su conjunto se integre a Cambia Mendoza, aunque sí dejaría muy allanado el camino. La relación entre Allasino y el oficialismo es muy distinta a la que mantiene, por ejemplo, el presidente del PRO provincial, Gabriel Pradines, abiertamente enfrentado con la vicegobernadora Hebe Casado, a quien derrotó en las tensas internas partidarias de julio de 2024.
Pradines llega a este escenario debilitado tras la dura derrota de octubre: el PRO se sumó a último momento a Provincias Unidas, él encabezó la lista de concejales en Guaymallén y no logró ingresar. A eso se sumó la desprolijidad de no presentar candidatos a diputado nacional para no entorpecer la postulación de Álvaro Martínez en La Libertad Avanza, un movimiento que dejó al PRO en un limbo muy difícil de justificar por su conducción.
En paralelo, pero con menor nitidez, aparecen negociaciones "de subsuelo" en Rivadavia, comandada por el radical díscolo Ricardo Mansur, quien mantiene una relación áspera con Alfredo Cornejo pero un vínculo fluido con el juninense Mario Abed. Fue este último quien tanteó la posibilidad de un entendimiento local. El cortocircuito Mansur–Cornejo complica el armado, pero el exvicegobernador —al no ser del riñón directo del gobernador— funciona como posible puente.
Ricardo Mansur, Alfredo Cornejo.jfif
¿Mansur se suma a Cambia Mendoza? Hay algunas charlas "de subsuelo" en Rivadavia para que ello ocurra.
Foto: @RicardoAMansur en X
Elecciones desdobladas en seis comunas: cómo viene el armado en las otras fuerzas
El peronismo buscará jugar fuerte en las comunas donde pone en juego la representación legislativa, especialmente en las cuatro que gobierna. En San Rafael, además, la apuesta es mayor, ya que —lo dicho— se elegirán los convencionales que deberán redactar su primera Carta Orgánica. Todo indica que esa lista será encabezada por el diputado nacional electo y exintendente, Emir Félix. El titular del PJ mendocino ya lideró la boleta en octubre y, si bien mejoró los números del partido respecto de 2023, no logró imponerse ni siquiera en su departamento, víctima del “huracán libertario” que barrió la elección. En el Municipio consideran que esta vez el escenario será diferente y podrá discutirse una agenda estrictamente local que traccione votos a su espacio.
En Maipú y Santa Rosa, donde los oficialismos municipales son minoría, el peronismo necesita una elección que le devuelva volumen político a sus Concejos y le permita cerrar con mayor holgura sus gestiones. En La Paz, la única comuna donde el PJ ganó en octubre, el intendente Fernando Ubieta parte desde una posición más cómoda: ya tiene mayoría y su objetivo es sostenerla.
Frente Fuerza Justicialista Mendoza, Partido Justicialista, Emir Félix, Marisa Uceda, candidatos elecciones 2025, Matías Stevanato, Flor Destéfanis, Fernando Ubieta
El peronismo tendrá una dura parada en las elecciones municipales de 2026, donde se juega la mayoría en los Concejos de cuatro departamentos que gobierna.
Foto: Prensa PJ Mendoza
En cuanto a Provincias Unidas, el golpe electoral de octubre dejó en estado de parálisis a su conducción. No hay certezas de que el espacio vuelva a conformarse para competir en febrero. Durante la campaña pasada, Jorge Difonso se mostró junto a Mansur en Rivadavia, pero desde la Municipalidad salieron rápidamente a despegarse y aclara que “Sembrar”, el partido local que llevó al radical a la intendencia, no se integraría a ninguna estructura provincial o nacional. Se verá si están dispuestos a enfrentar una campaña en la que, otra vez, arrancarían con expectativas mínimas.
En los departamentos más grandes hay mayores posibilidades de que se presenten alternativas por fuera de los oficialismos y del frente CM + LLA —como el Partido Verde o el Frente de Izquierda—, aunque el escenario previo marca que la elección se encamina hacia una nueva polarización entre los dos polos principales.