Chile se encamina a unas elecciones presidenciales marcadas por el regreso del voto obligatorio, la unidad de la izquierda y la dispersión del electorado de derecha. Según el analista en política internacional Augusto Grilli Fox, el escenario anticipa una segunda vuelta casi inevitable, con una participación alta y una competencia abierta por la sucesión de Gabriel Boric.
¿Cómo describirías el escenario electoral en Chile?
AGF: va a ser un proceso electoral muy particular, porque son las primeras elecciones con voto obligatorio nuevamente. En Chile se había eliminado, pero la gestión de Gabriel Boric lo volvió a poner en vigor. En esta ocasión, la izquierda llega bastante unificada después de esta gestión. Hay una candidata del Partido Comunista, que es Jeannette Jara, y lo interesante es que Boric no proviene de ese espacio, pero hubo una capacidad de criterio para unificar una candidatura. Hoy esa fórmula encabeza las encuestas con alrededor del 30% de intención directa de voto.
AGF: la derecha llega fragmentada, con tres candidatos de perfiles muy distintos. Está José Antonio Kast, que fue el perdedor en el balotaje con Boric y hoy ronda los 22 puntos. Después está Johannes Kaiser, un candidato que podríamos definir como el más parecido a Javier Milei: se autodefine liberal de derecha y tiene una marcada empatía hacia Augusto Pinochet. Y también aparece Evelyn Matthei, exministra de Sebastián Piñera, que representa un sector más centrista. Por eso, es casi seguro que habrá segunda vuelta: alcanzar el 50% de los votos es muy poco probable.
¿Gabriel Boric puede presentarse nuevamente?
AGF: no, no puede. Se dispuso así por las reformas políticas que se aprobaron en Chile. Y lo más destacable es que el propio Boric lo acepta muy bien. Él mismo dice: “Son las reglas de juego.” Creo que eso demuestra una institucionalidad sólida. Es un salto interesante, sobre todo en comparación con Argentina, donde los traspasos de poder cuestan más y las jubilaciones políticas son raras. En Chile hay una renovación política que habla de una riqueza institucional importante.
¿Cuáles son los temas que dominan la campaña?
AGF: el tema de la migración está muy instalado, tanto a nivel social como mediático. Es un debate fuerte, parecido al que se da en Argentina, pero con matices propios. Y junto a ese tema aparece la seguridad, que fue uno de los puntos más sensibles durante la gestión de Boric. Los candidatos, sobre todo los de derecha, están haciendo eje en ese aspecto. Habrá que ver cómo se canaliza el voto en función de esas prioridades del electorado.
¿Qué lugar ocupa Chile en la mirada de Javier Milei?
AGF: creo que a Milei le interesa Chile y mucho. Aunque parezca que no le da prioridad, en realidad le importa según el signo político del gobierno. Fue pragmático: con Bolivia no mostró interés mientras gobernaba Luis Arce, pero cuando hubo un giro a la derecha, se hizo presente en la asunción del nuevo presidente. En el caso de Chile, depende de quién gane. Si llega Jeannette Jara, veo poco probable una relación fluida. Pero si gana alguno de los candidatos de derecha, Milei va a adaptarse rápido. Es un pragmático absoluto: se abrazará a cualquier gobierno afín ideológicamente.
¿Cuántos chilenos están habilitados para votar?
AGF: cerca de 5 millones de personas. Es un país mucho más pequeño en comparación con Argentina o Brasil. Para dimensionarlo, Brasil tiene unos 220 millones de habitantes, mientras que Chile ronda los 20. Pero eso no le quita peso: Chile tiene una gran presencia regional y es un estado muy pujante a nivel global.
¿Cuándo se vota y qué se espera del resultado?
AGF: la primera vuelta será este domingo 16 de noviembre, y todo indica que habrá una segunda. Con el voto obligatorio, se espera una participación alta, pero ningún candidato va a superar el 50%. Si se confirma ese escenario, la segunda vuelta se realizará para definir al reemplazante de Boric, que estará en funciones hasta el 11 de marzo. Sobre todo porque no hay una polarización fuerte: la derecha reparte sus votos entre tres figuras y la izquierda difícilmente supere el 35%.