Economías regionales

Mendoza en 2025: agro y comercio sostienen el empleo frente a la crisis

Las economías provinciales muestran contrastes en 2025: Neuquén crece en empleo y salarios con Vaca Muerta. Mendoza se muestra apenas arriba de la media.

Por Marcelo López Álvarez

Tras un 2024 marcado por la contracción de la actividad y el ajuste fiscal, el año 2025 se presenta con un panorama heterogéneo en las economías provinciales, en materia de empleo y salarios, según un trabajo del economista de Mendoza, Jorge Day, responsable de la sección Regional de la publicación Novedades Económicas de la Fundación Mediterránea.

El artículo señala que mientras algunas jurisdicciones exhiben señales de recuperación, otras continúan atravesando dificultades. En este contexto, el comportamiento del empleo privado, los salarios reales y la masa salarial se constituyen en variables centrales para comprender las dinámicas regionales.

El análisis de estos indicadores, comparando el primer trimestre de 2025 con el tercero de 2023 —es decir, con los meses previos a la asunción del actual gobierno nacional—, permite observar tendencias divergentes que responden tanto a factores productivos locales como a la incidencia de políticas nacionales.

La excepción neuquina

Neuquén se erige como la excepción más clara. La expansión de Vaca Muerta permitió un crecimiento simultáneo del empleo y de los salarios, consolidando a la provincia como un polo de dinamismo dentro de un contexto general adverso.

En el otro extremo, Formosa, Santiago del Estero y San Luis reflejan el peor desempeño, con caídas tanto en empleo como en salarios. La reducción de la obra pública golpeó con especial fuerza a estas jurisdicciones, dependientes de la construcción. En el caso formoseño, años atrás este sector llegó a representar una cuarta parte del empleo privado. A Santiago del Estero y San Luis, además, se les sumó el retroceso de la industria.

Mendoza asoma la cabeza

Mendoza se muestra en la media de los dos extremos, con niveles de empleo estables gracias al repunte del agro que compensó la caída en la construcción.

En nuestra provincia la masa salarial total creció 1%, en tanto que el empleo se mantuvo estable y el salario promedio neto de inflación subió 2%.

En valores similares a Mendoza se encuentra también la provincia de Tucumán.

El empleo privado en Mendoza mostró un mejor desempeño que el promedio nacional hacia finales de 2024, con diferencias sectoriales que explican esta tendencia.

En primer lugar, el comercio se consolidó como uno de los principales motores de creación de puestos de trabajo. Mientras a nivel nacional el sector creció apenas un 1% respecto de fines de 2023, en Mendoza el aumento fue de 2,4%, más del doble.

El agro también tuvo un comportamiento destacado: la provincia registró una suba de 9,4%, frente al 3% nacional. En cambio, en la construcción, donde la dinámica estuvo muy atada a la disponibilidad de fondos públicos, el contraste fue notorio.

La minería, en particular la extracción de petróleo, no mostró el mismo dinamismo en Mendoza, quedando detrás de jurisdicciones como Neuquén, beneficiada por el impulso de Vaca Muerta. Sin embargo, esta actividad no tiene un peso significativo dentro del empleo privado total de la provincia, por lo que su impacto fue marginal en el balance general.

image
Las economías regionales muestran una fuerte disparidad en empleo y salarios. Mendoza apenas sobrepasa la media nacional.

Las economías regionales muestran una fuerte disparidad en empleo y salarios. Mendoza apenas sobrepasa la media nacional.

Empleo en baja, salarios en alza

Un grupo intermedio de provincias presenta una dinámica llamativa: salarios en ascenso junto con empleo en retroceso. Tierra del Fuego, con la industria en declive, y Santa Cruz, encabezan esta categoría, seguidas por Catamarca, La Rioja y San Juan. En estos distritos, la contracción en la construcción explica en gran medida la reducción del empleo.

La paradoja reside en la mejora salarial pese a la menor ocupación. En Tierra del Fuego, por ejemplo, el salario en la industria aumentó incluso cuando el sector recortaba puestos de trabajo. Algo similar ocurrió en las provincias petroleras: mientras la extracción de crudo cayó en todas menos en Neuquén, el salario en ese sector se incrementó. A ello se suma el efecto expansivo de la minería en distritos cordilleranos, donde los sueldos superaron la media nacional.

Turismo debilitado y paridad salarial inédita

El sector turístico, afectado por un dólar relativamente bajo, mostró retrocesos en el empleo en varias provincias. Sin embargo, en la mayoría de ellas se observó una recomposición de los salarios, que incluso se alinearon con los de la Ciudad de Buenos Aires. Este fenómeno, inusual en la estructura histórica del mercado laboral argentino, plantea interrogantes sobre su sostenibilidad en el tiempo.

El estudio confirma que la construcción es el sector de mayor volatilidad, con un impacto profundo en aquellas provincias dependientes de fondos nacionales, como Formosa. La industria también ha experimentado descensos en el empleo, con efectos más visibles en las grandes jurisdicciones y en Tierra del Fuego. En contraste, los mayores incrementos salariales se vinculan con las actividades más dinámicas: petróleo y minería.

Perspectivas a corto plazo

La evolución de las provincias se encuentra fuertemente atada a la trayectoria de la economía nacional, que en lo que se transita de este 2025 muestra una clara desaceleración. La normalización de tasas de crecimiento, sumada a episodios recientes de incertidumbre financiera —como el desarme de las Lefis—, elevó el riesgo país y las tasas de interés, configurando un escenario poco propicio para la expansión económica.

En este marco, es improbable que los salarios registren aumentos significativos en los próximos meses, especialmente con un dólar que ha mostrado cierta apreciación. El empleo privado, por su parte, enfrenta riesgos de estancamiento o retracción hasta que el proceso electoral aporte mayor certidumbre.

Factores diferenciales

Si se analizan los meses por venir, dos elementos se perfilan como determinantes en las diferencias regionales.

Por un lado, el impulso de la minería y el petróleo, en particular en Vaca Muerta, que podría sostenerse gracias a los incentivos y la estabilidad que ofrece el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), podría beneficiar a provincias como Neuquén y la región minera del NOA y la cordillera serían las más beneficiadas.

Por otro lado, si se consolida la leve recuperación de los fondos nacionales, que tras varios meses de caída neta frente a la inflación comienzan a estabilizarse, podría aliviar a las provincias más dependientes del gasto público nacional y contribuiría a reducir las brechas territoriales observadas en el último bienio.

LO QUE SE LEE AHORA
Qué pizzería de Buenos Aires llegará a Mendoza Shopping en septiembre.

Las Más Leídas

Cómo está hoy el Paso Los Libertadores este viernes 22 de agosto.
El gobernador Alfredo Cornejo decretó un aumento salarial para un grupo de empleados estatales.
Despliegue policial en Maipú por un incendio grave. 
El Rojo recibió la primera sanción por los disturbios del miércoles
Salud confirmó la presencia de sarna en una escuela de Uspallata: la respuesta de la DGE.

Te Puede Interesar