5 de noviembre de 2025
{}
Lo que viene

La DGE avanza en la reforma de la Educación Secundaria en Mendoza: los puntos clave

La Dirección General de Escuelas busca modernizar la Secundaria. Se apunta a una enseñanza que prepare a los jóvenes para los desafíos del Siglo XX.

Por Natalia Mantineo

La Dirección General de Escuelas (DGE), avanza en un profundo proceso de reforma de la Educación Secundaria de la provincia de Mendoza, tras la aprobación por unanimidad del documento base por parte del Consejo General de Educación. El objetivo central es modernizar la enseñanza, adecuarla a las nuevas demandas sociales y laborales, y fortalecer las trayectorias educativas de los estudiantes.

estudiantes secundaria examen
La DGE trabaja en una revolución pedagógica para la enseñanza Secundaria.

La DGE trabaja en una revolución pedagógica para la enseñanza Secundaria.

La DGE plantea una transformación educativa: puntos clave

El documento de recomendaciones para la reforma fue aprobado por unanimidad. La transformación de la Secundaria se basará en: un currículo flexible, la enseñanza por proyectos y un sistema de evaluación que premia la comprensión y las habilidades para la vida, en beneficio directo de los estudiantes.

Ejes centrales de los cambios que se vienen:

Flexibilización curricular:

Se busca una estructura más dinámica, con materias optativas y trayectorias personalizadas en los últimos años del Secundario.

  • Foco en capacidades: la aplicación del diseño curricular se centrará en desarrollar Capacidades (pensamiento crítico, resolución de problemas, habilidades socioemocionales y digitales) en lugar de la mera acumulación de contenidos.
  • Aprendizaje aplicado: se impulsarán Metodologías Activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), permitiendo a los estudiantes integrar conocimientos y vincular el aula con su realidad.
  • Oferta flexible: se propone una estructura que ofrezca un núcleo de saberes esenciales y espacios electivos para que cada estudiante pueda personalizar su trayectoria, fomentando el interés y la vocación.
Secundaria.jpg
La Dirección General de Escuelas busca imponer una educación más dinámica y flexible.

La Dirección General de Escuelas busca imponer una educación más dinámica y flexible.

Cambios en la evaluación y contenidos:

El informe subraya que el éxito de la reforma depende de transformar la evaluación, hoy percibida como "punitiva" y enfocada en la calificación numérica.

  • Evaluación formativa: el sistema requiere fortalecer un Proceso Formativo Continuo que refleje el desarrollo del estudiante.
  • Acreditación por competencias: se puso énfasis en la importancia de adecuar los formatos de evaluación a la hora de acreditar saberes. la evaluación de proyectos interdisciplinarios requiere la acreditación de saberes mediante el uso de rúbricas y, priorizando la comprensión profunda sobre la repetición de datos.
  • Recuperación de la oralidad: se buscará fortalecer la capacidad de los estudiantes de defender sus ideas y argumentar mediante la revalorización de las instancias de evaluación oral.
consejo general de educación
Varios fueron los interlocutores en el Consejo General de Educación.

Varios fueron los interlocutores en el Consejo General de Educación.

Formación docente:

El Consejo reconoció que el docente es el pilar fundamental de la transformación. Para implementar estos cambios pedagógicos, se requieren mejores condiciones de trabajo y un nuevo rol profesional.

  • Foco en el acompañamiento: se fortalecerá la figura del Docente Tutor, un rol dedicado al seguimiento y apoyo socioemocional del estudiante, crucial para garantizar la continuidad de las trayectorias.
  • Coherencia laboral y educativa: se promoverá la concentración de horas cátedra en una misma institución. Garantiza que los profesores tengan el tiempo necesario para el trabajo interdisciplinario y la planificación de los nuevos proyectos.
  • Formación situada: la Formación Continua se anclará a las necesidades reales de cada escuela.
docentes estudiantes educación 1.png

Trayectorias y vinculación con el mundo laboral

Se busca garantizar que más estudiantes finalicen la escuela en tiempo y forma, y fortalecer la articulación con el nivel superior y el sector productivo. Esto se logrará mediante pasantías y prácticas profesionalizantes en empresas e instituciones de la provincia.

Implementación gradual a partir de 2026

Las conclusiones de las jornadas de diciembre servirán como base para definir los pasos finales de la reforma. El Ministro García Zalazar adelantó que “la idea es que en 2026 ya podamos ver algunos cambios concretos en las escuelas”.

El ministro Tadeo García Zalazar celebró la aprobación en sus redes, destacando que "En Mendoza hay un pacto social por la educación con un compromiso claro: queremos una secundaria que abandone la memorización. La transformación es profunda: vamos hacia un modelo centrado en capacidades, proyectos (ABP) y evaluación formativa".

Embed

Aclaró, además, que ahora será la comunidad educativa en las escuelas la que sumará aportes para la propuesta final.

Voces que enriquecen

La Universidad de Mendoza y el SUTE, entre otros, han enriquecido el proceso, señalando la necesidad de definir la viabilidad financiera de la reforma y asegurar que los cambios se realicen con tiempo protegido y remunerado para los docentes. Estos aportes constructivos serán considerados en la planificación ejecutiva.

Te Puede Interesar