3 de noviembre de 2025
{}
¿Para qué servirán los resultados?

Mendoza realizará su primer censo provincial de matemática: cómo y cuándo será

La Dirección General de Escuelas desarrollará el operativo se desarrollará durante este mes e involucrará a escuelas estatales y privadas. Los detalles.

Por Sitio Andino Sociedad

La Dirección General de Escuelas (DGE) anunció la realización del primer censo provincial de matemática que se llevará a cabo durante todo noviembre de 2025 en las escuelas de gestión estatal y privada de nivel inicial, primario y secundario de la provincia.

El operativo forma parte del Programa Mendoza Mejora Aprendiendo Matemática (MMAM) y busca relevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes para fortalecer las políticas pedagógicas en 2026.

Según comunicó la Subsecretaría de Educación a través de los memorándums 271, 272 y 273, el objetivo es obtener información diagnóstica a nivel provincial y evaluar los avances del programa implementado por la DGE.

“Busca identificar las dificultades y obstáculos que se presentan en el proceso de construcción del conocimiento, generar insumos que orienten acciones pedagógicas y de mejora, y definir estrategias con el acompañamiento de equipos técnicos, docentes, directivos y supervisores”, explicó Romina Durán, directora de Evaluación de la Calidad Educativa.

Censo provincial de matemática: etapas del operativo

El censo provincial de matemática contará con dos instancias: una muestral y otra censal.

La primera etapa se realizará del 5 al 11 de noviembre, y consistirá en una aplicación diagnóstica representativa en un grupo de escuelas seleccionadas. Participarán alumnos de 3° y 5° grado del nivel primario y de 1° y 3° año del nivel secundario, con el fin de obtener información de referencia sobre el aprendizaje en matemática.

Estudiar matematicas - 303820
El operativo provincial de matemática se realizará en dos etapas, primero del  5 al 11 de noviembre (muestra), y continuará del 12 al 28 de noviembre con el censo.

El operativo provincial de matemática se realizará en dos etapas, primero del 5 al 11 de noviembre (muestra), y continuará del 12 al 28 de noviembre con el censo.

En la segunda etapa, entre el 12 y el 28 de noviembre, se desarrollará el censo general, que abarcará a todas las instituciones que no participaron de la muestra. En esta instancia participarán estudiantes de sala de 5 años del nivel inicial, de 1° a 7° grado del nivel primario y de 1° a 5° año del nivel secundario.

Trabajo conjunto y capacitación

“Durante prácticamente todo el mes de noviembre se van a estar implementando estas dos instancias: primero la evaluación muestral y luego la censal. Estamos manteniendo reuniones con los supervisores de cada nivel para explicar la organización, la logística y la carga de información”, detalló Nélida Maluf, directora de Planificación de la Calidad Educativa.

Maluf destacó que la muestra provincial estará a cargo de aplicadores externos, mientras que en el censo general participarán los docentes de cada escuela. Además, informó que la DGE está llevando adelante capacitaciones para directivos, supervisores y aplicadores, con el fin de garantizar la correcta implementación del operativo.

Resultados y análisis

Una vez finalizada la carga de datos en el GEI, la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa procesará los resultados y elaborará informes específicos para cada escuela y supervisor. “Los reportes permitirán conocer el nivel de logro o de alcance por grado, y se devolverá información nominal —estudiante por estudiante— para acompañar las trayectorias de los alumnos”, agregó Durán.

Asimismo, las escuelas recibirán un reporte cualitativo y normalizado durante las Jornadas Institucionales de febrero de 2026, junto con los resultados de fluidez y comprensión lectora. Estos documentos serán clave para definir metas institucionales y fortalecer los planes de mejora educativa en el área de matemática y alfabetización. Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza.

Te Puede Interesar