La visita de Milei a San Rafael calentó el debate por la autonomía municipal y un referente se anotó para constituyente
Intendente y gobernador mostraron posturas opuestas. Empresarios la apoyan, pero piden apartarla de la rosca política. Un peso pesado busca ser convencional.
El presidente quedó en el medio de una discusión que en San Rafael se libró meses atrás.
El paso de Javier Milei por el Almuerzo de las Fuerzas Vivas agitó el avispero político en San Rafael. No solo por el desplante del presidente al intendente Omar Félix y al titular de la Cámara de Comercio, Gabriel Brega, sino también porque su visita reavivó el debate por laautonomía municipal, que ya cuenta con el aval del Concejo Deliberante local y tendrá su prueba de fuego en febrero de 2026, cuando se elijan los convencionales que redactarán la nueva carta orgánica departamental.
Los tres oradores que antecedieron al discurso del jefe del Estado nacional se refirieron a la iniciativa impulsada por el oficialismo comunal, con contrapuntos. Félix, como era de esperar, la defendió; Brega expresó el respaldo del sector privado, aunque pidió modificaciones de calendario; y el gobernador Alfredo Cornejo volvió a dejar clara su oposición al proyecto.
CONCEJO DELIBERANTE DE SAN RAFAEL APROBÓ EL PROYECTO DE AUTONOMÍA MUNICIPAL
El Concejo Deliberante de San Rafael aprobó la declaración de la autonomía municipal, y activó el proceso de creación de una carta orgánica local.
La autonomía municipal, eje de los discursos en el Almuerzo de San Rafael
Aunque el plato fuerte era el discurso presidencial, el debate por la autonomía municipal terminó robándose el protagonismo en el tradicional evento organizado por la CCIA.
Desde el atril, Brega fue el primero en abrir el tema. Respaldó la decisión de avanzar hacia una Carta Orgánica, pero reclamó que la reforma no se interponga con los comicios municipales del 22 de febrero de 2026. Propuso postergar la elección de convencionales municipales hasta después de esa fecha, para garantizar “una discusión amplia y razonable”, libre de “apetencias partidarias”.
Almuerzo fuerzas vivas 2025, alfredo cornejo, brega
Gabriel Brega (derecha) se expresó a favor de la autonomía municipal en San Rafael. Cornejo, en tanto, se opone.
Foto: Gobierno de Mendoza
Félix recogió el guante. En su intervención recordó que la autonomía ya fue sancionada por ordenanza y que establece 150 días (post elección de constituyentes) para trabajar junto a las entidades locales en los lineamientos de la futura Carta Orgánica. “Este proceso —dijo— se regirá por tres pilares: la Constitución Nacional, la Constitución Provincial y la norma aprobada por el Concejo”.
En la conferencia posterior, el intendente ejemplificó por qué considera urgente esa reforma: “Para cortar un árbol tenemos que pedir permiso a Recursos Naturales”. En su visión, la autonomía es también una herramienta de gestión.
Ya lo había argumentado, días atrás, en una entrevista con Noticiero Andino, en la que argumentó que la falta de autonomía —entre otras cuestiones— retrasa habilitaciones comerciales, complica trámites con Bomberos y frena decisiones ambientales básicas. Planteó que una misma ley (por la vigente Ley Orgánica de Muncipalidades) no puede regir de igual modo a municipios tan distintos como —por ejemplo— La Paz y Guaymallén, y que la reforma busca justamente adaptar la gestión a las realidades locales. “No se trata de independizarse de la Provincia —remarcó—, sino de tener facultades de administración sobre nuestro eje urbano en forma absoluta".
Embed - SAN RAFAEL: AUTONOMÍA MUNICIPAL - LO QUE TENÉS QUE SABER
Cornejo, en cambio, optó por refutar los argumentos de los anfitriones. Deslizó que “la discusión por la autonomía es insustancial”, porque “no hay ningún impedimento legal para darle calidad a una gestión municipal”, con la normativa vigente. Por tal motivo, solicitó "elevar la vara del debate" y no detenerse en cuestiones que —según su visión— "no ayudan a resolver ninguno de los problemas de los sanrafaelinos".
El primer mandatario ya se había expresado contrariamente en su último paso por el departamento sureño. “Los municipios ya son autónomos”, había dicho, acusando al oficialismo municipal de buscar “nuevas competencias para cobrar impuestos”.
“No se sabe cuáles son las razones de tener esta iniciativa política en medio del proceso electoral”, advirtió. Y tildó de "oportunista" a la movida de San Rafael y otras comunas conducidas por el peronismo (Santa Rosa y Malargüe), a las que se sumaría también Luján de Cuyo.
Emir Félix se anotó en la carrera para ser convencional
Mientras la autonomía abre grietas entre el municipio y la Provincia, el otro hermano Félix también entró en escena. El exintendente y actual candidato a diputado nacional por Fuerza Justicialista Mendoza, Emir Félix, confirmó en el ciclo "Voces de Gestión" de Andino Streaming que evalúa postularse como convencional municipal para redactar la nueva Carta Orgánica.
“Es una posibilidad, me encantaría”, subrayó. “Tengo el conocimiento de cómo funciona un municipio y estoy formado en ese sentido”. Su eventual candidatura sumaría peso político al proceso constituyente, donde el peronismo buscará colocar la mayoría de representantes para el diagrama de su propia "constitución".
Emir Félix, sitio andino streaming, voces de gestión
Emir Félix, uno de los aspirantes a convencional municipal para la creación de una nueva carta orgánica en San Rafael.
Foto: Yemel Fil
En la entrevista con este medio, Emir defendió el avance hacia la autonomía y aclaró que “no se trata de separar un departamento de otro”, sino de dotarlos de mayores herramientas de gestión. Como su hermano, argumentó que las comunas dependen de autorizaciones provinciales incluso para cuestiones menores —desde la tala de un árbol hasta habilitaciones comerciales o intervenciones ambientales— y que esa estructura “ya costó vidas”, en alusión a la muerte de una joven en Maipú por la caída de un árbol cuya poda estaba trabada entre jurisdicciones.
También rechazó la acusación de que el proceso busque crear nuevos impuestos: “Los municipios no pueden crear impuestos, solo cobrar tasas por servicios”, recordó. Según sostuvo, la autonomía apunta a modernizar el Estado y hacerlo más representativo, mientras que —a su juicio— el gobierno provincial “solo busca concentrar el poder en los territorios donde domina y evitar que nadie le discuta”.
Embed
Autonomía municipal en San Rafael: el paso a paso de creación de la carta orgánica
Aprobación en el Concejo Deliberante: este paso se cumplió en septiembre, con la sanción de la ordenanza que declaró la autonomía y convocó a la elección de convencionales.
Elección de Convencionales Municipales: se convocó en conjunto con los comicios para concejales municipales, que en San Rafael se realizarán el 22 de febrero de 2026. En esa misma jornada se votará a los ediles, por un lado, y a los convencionales, por el otro. Serán 24 los ciudadanos que estarán a cargo de esa función.
Sanción de la Carta Orgánica Municipal: una vez proclamados los convencionales, el cuerpo deberá comenzar a sesionar dentro de los siguientes sesenta días. A partir de allí, contará con 90 días para elaborar y aprobrar el texto que establecerá las pautas del ordenamiento institucional, político, administrativo, económico y financiero de la comuna sureña, siguiendo los principios básicos incluidos en la ordenanza.
Reglamentación y promulgación: el paso siguiente estará a cargo del Ejecutivo municipal, que reglamentará y promulgará la nueva Carta Orgánica, que entrará en vigencia.