Precios y bolsillos

La inflación mayorista anticipa cómo el dólar y las tarifas presionan sobre el IPC de agosto

La inflación de agosto podría superar el 2% impulsada el impacto del dólar sobre alimentos, combustibles y tarifas. Alerta por los precios mayoristas de julio.

Por Marcelo López Álvarez

Las consultoras económicas coinciden en que la inflación de agosto se ubicará por encima de la registrada en julio, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó un alza del 1,9%. Las estimaciones privadas proyectan una variación que superará el 2%, impulsada por la variación del dólar que operó la suba de alimentos, combustibles, transporte y tarifas.

Los datos son consistentes con los de la inflación mayorista de julio, que muestran que efectivamente hay pase de los movimientos del dólar a precios.

La dinámica de los precios

Durante la primera quincena de agosto se observó una aceleración en los precios de consumo masivo, lo que encendió alertas en supermercados, comercios de cercanía y cadenas de distribución. Los aumentos se reflejaron en alimentos, bebidas, artículos de limpieza y productos de higiene personal, todos ellos componentes centrales de la canasta básica alimentaria y total, que definen los umbrales de la indigencia y la pobreza.

La consultora Eco Go advirtió que los alimentos consumidos en el hogar registraron una suba del 1,1% en la tercera semana del mes, lo que representa medio punto porcentual más que en semanas previas. Con ese dato, la inflación de alimentos treparía al 2,5% en agosto, y al 2,7% al incorporar el rubro alimentos consumidos fuera del hogar. Según la firma dirigida por Marina Dal Poggetto, la inflación general se ubicaría en torno al 2,1% mensual, destacándose el aumento del 2,9% en la carne vacuna.

En una línea similar, la consultora LCG también midió un repunte en el precio de los alimentos. Su relevamiento semanal indicó subas de frutas (4,2%) y carnes (1,7%), con un promedio de alza del 2% en la primera semana del mes. El informe destacó que si bien la segunda semana mostró cierta moderación (1,1%), los valores se mantienen muy por encima de los promedios de julio. Para los próximos meses, LCG prevé niveles de inflación más cercanos al 2% mensual, equivalentes a un 31% anual hacia diciembre.

image
Los precios presionan fuerte sobre la inflación en las dos primeras semanas de agosto.

Los precios presionan fuerte sobre la inflación en las dos primeras semanas de agosto.

La señal de los precios mayoristas

El comportamiento de los precios minoristas en agosto guarda estrecha relación con lo ocurrido en el plano mayorista durante julio. Según datos del INDEC, la inflación mayorista se aceleró al 2,8% en ese mes, impulsada por aumentos en productos importados (+5,7%) y en bienes agropecuarios nacionales (+4,2%). Este salto estuvo vinculado con el incremento del 14% en el tipo de cambio oficial mayorista, que impacta con más fuerza en la canasta del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), compuesta mayormente por productos transables.

En términos agregados, los artículos de origen nacional subieron en promedio un 2,6%, con alzas destacadas en sustancias y productos químicos (+4,3%), refinados del petróleo (+3,9%) y vehículos (+3,7%). Esa dinámica mayorista explica en buena medida la aceleración de agosto a nivel minorista: el traslado a los precios de consumo, aunque parcial y rezagado, es inevitable en una economía con fuerte dependencia de insumos importados y cadenas de valor expuestas a la volatilidad cambiaria.

El impacto del dólar y la economía real

El aumento del dólar del 13,6% en julio fue un factor determinante en la formación de precios a lo largo de las cadenas de valor. Proveedores de materias primas, insumos y envases trasladaron ese incremento a fabricantes, mayoristas y minoristas. Si bien en agosto la divisa retrocedió parte del camino alcista, los precios siguieron escalando, lo que anticipa un proceso de traslado cambiario rezagado, aunque más moderado de lo previsto, y la confirmación de que en Argentina lo que sube, nunca baja.

A pesar de los discursos del Gobierno nacional, las cifras y testimonios de comerciantes de todo el país muestran que las remarcaciones se sostuvieron durante la primera mitad del mes. Listas con aumentos de hasta el 8% en alimentos, bebidas y panificados llegaron a los comercios durante la semana del 13 de agosto.

En paralelo, el consumo se mantiene en niveles bajos. La contracción del salario real y el enfriamiento de la economía impactaron sobre la circulación en centros comerciales y supermercados. En julio, mes en que los trabajadores percibieron el aguinaldo, las ventas repuntaron levemente respecto a junio, pero cayeron 4,3% en comparación con igual mes de 2024, según Focus Market. En el área metropolitana, la baja interanual fue aún mayor: 11,7%.

El Índice de Ventas Minoristas Pyme de la CAME también reflejó la caída: 2% interanual y 5,7% frente a junio de 2025. La caída del consumo, combinada con la escalada de costos, refuerza la tensión entre oferta y demanda en un mercado cada vez más retraído.

Te Puede Interesar