El stand de la empresa de servicio minero HASU, en Argentina Mining, fue el escenario de una interesante charla sobre la minería después de las elecciones 2025 y las perspectivas para la actividad.
Mendoza consolida su apoyo a la minería tras las elecciones 2025, con consenso político, contexto favorable y nuevos desafíos para el desarrollo del sector.
El stand de la empresa de servicio minero HASU, en Argentina Mining, fue el escenario de una interesante charla sobre la minería después de las elecciones 2025 y las perspectivas para la actividad.
Coordinados por el editor de Ámbito.com, Sebastián Penelli, disertaron el director de Minería de la provincia de Mendoza, Jerónimo Shantal, y el consultor de Poliarquía, Ernesto Cussianovich.
Los recientes comicios en Mendoza, que acompañaron la tendencia nacional, han significado un punto de inflexión decisivo para el sector minero provincial, un área que, tras diecisiete años de latencia, se percibía casi como un “vacío” en la región. Como explicó Shantal, el análisis de los resultados electorales es contundente: cerca del 88%, o incluso más, de los votantes mendocinos optaron por partidos políticos que manifiestan un claro apoyo a la actividad minera.
Este respaldo masivo se tradujo en una derrota significativa para las plataformas antiminera. Los dos candidatos a diputados nacionales que centraron gran parte de sus discursos de campaña en la oposición a la actividad no lograron obtener ni un solo escaño en la legislatura provincial, y mucho menos en el Congreso Nacional, explicó el director de Minería.
De manera ilustrativa, utilizó al exintendente de San Carlos, Jorge Difonso, cuya trayectoria política ha estado ligada a la antiminería, que terminó en sexto lugar a pesar de una fuerte inversión en campaña y cartelería, sufriendo una derrota incluso en su propio departamento.
Para el sector, este desenlace resulta altamente positivo, confirmando que la actividad se encuentra alineada con el Gobierno nacional y con los municipios clave donde se desarrolla la minería, como Malargüe y Las Heras.
El debate sobre la Minería y sus perspectivas después de las elecciones 2025 se hizo presente en la Argentina Mining
El integrante de Poliarquía, Ernesto Cussianovich, aseguró que el avance del sector minero en Mendoza se sustenta en una premisa fundamental: la necesidad de decisiones políticas firmes. A diferencia de otros recursos naturales o actividades como el campo o el petróleo y gas, la minería requiere de una voluntad política explícita para prosperar. En este sentido, se destaca que estas decisiones han sido tomadas y se encuentran operativas.
Cussianovich destacó que este clima local favorable se enmarca en un contexto nacional de creciente aceptación. Estudios recientes indican que entre el 60% y el 65% de la población a nivel país apoya la minería. Esta cifra representa un cambio notable en la percepción pública; hace tan solo dos años, la minería era vinculada a connotaciones negativas.
El consultor aseguró que Mendoza representa un caso particular y de alto interés analítico. El avance actual se produce a pesar de haber enfrentado varias frustraciones significativas que hubieran desmoralizado a otras provincias. La primera fue la decisión política lanzada en 2019 que buscaba impulsar la minería, pero que fue revertida de manera abrupta en menos de cuarenta y ocho horas. La segunda frustración fue el proyecto de Vale.
Aun superando estos importantes reveses históricos, hoy en día la mitad de la población mendocina, o incluso un poco más, se declara a favor del desarrollo de la actividad. La valoración de la decisión política y el aprovechamiento del contexto actual -lo que algunos denominan la “bio” en términos de oportunidad- se consideran cruciales.
Una vez asegurado el contexto político y la respuesta comunitaria positiva, la agenda inmediata del sector se centrará en la gestión de expectativas. El volumen de información y los anuncios generados en el último año y medio han creado una atmósfera de anticipación.
De manera análoga a los niños impacientes durante un viaje, la población empezará pronto a preguntar “¿cuánto falta?” o “¿a qué hora llegamos?”. Será indispensable estar preparados para comunicar y explicar los plazos de desarrollo.
Finalmente, aseguró que Mendoza debe capitalizar su singularidad. La provincia se distingue por la confluencia de actividades de alto valor: produce algunos de los mejores vinos del mundo, refina petróleo, y ofrece turismo de montaña y rafting, al tiempo que impulsa la minería.
Esta combinación de sectores, comparable al modelo australiano (productor de mineral de hierro y vino), fue clave para que la minería se insertara en el debate electoral. El resultado final confirma que la apuesta por este sector de sensibilidad, tras muchos años de escepticismo, ha servido para consolidar la función política y económica en la provincia.

