31 de octubre de 2025
{}
Argentina Mining

Mendoza ante el desafío de la minería: la visión del decano del periodismo minero

Daniel Bosque analiza el nuevo escenario de la minería en Mendoza y advierte los desafíos políticos, económicos y sociales que marcarán su desarrollo.

Por Marcelo López Álvarez

Daniel Bosque, decano del periodismo minero, ha sido un observador privilegiado de la evolución de la minería que, por un cuarto de siglo, ha oscilado entre la promesa y la frustración en la Argentina. Su incursión en este nicho informativo se remonta al inicio del siglo, cuando, en unas vacaciones, un titular capturó su atención: "Se va a construir Veladero por 600 millones de dólares".

Preguntó a su familia sanjuanina, que estaba relacionada con la minería, sobre el tema y con el olfato periodístico de los periodistas de raza le hizo pensar que en ese proyecto y en aquella cifra, inusual para la época, residía un "nicho, un target, una posibilidad". Así nació la primera página dedicada a la minería en el Diario de Cuyo de San Juan.

Una industria y un periodismo en transformación

Bosque remarca que “Desde entonces, la minería y el periodismo han cambiado radicalmente, al igual que el mundo, donde las dinámicas son ahora completamente diferentes, fijate lo que pasó en Brasil con la interconexión de narcos que emplean drones en Río de Janeiro. Todo obliga a un rápido aprendizaje global”.

El especialista, que conoce a fondo los proyectos y las políticas mineras, asegura en diálogo con Sitio Andino durante la Argentina Mining que, en este contexto de cambio acelerado, Mendoza, históricamente refractaria, busca "subirse al carro de la minería", pero advierte que la provincia "se sube también a otros problemas, a comenzar desde otro lugar, de otra era geológica del desarrollo minero mundial".

Para Bosque, el gran ariete que hoy empuja esta nueva voluntad es netamente político. Los políticos están dirigiendo un mensaje claro a las compañías mineras: "Miren, acá hay Malargüe uno, Malargüe dos, Malargüe tres”. A esto se suma la posibilidad, que no debe descartarse, de que la ley que complica la actividad (se refiere a la 7722) pueda en un momento ser modificada.

30 de Octubre de 2025, Entrevista a Daniel Bosque periodista minería San Juan
Daniel Bosque, más de un cuarto de siglo comunicando y analizando la minería en la Argentina

Daniel Bosque, más de un cuarto de siglo comunicando y analizando la minería en la Argentina

Minería y transición energética

Para el decano de los periodistas mineros, la necesidad global de recursos valida este impulso, ya que el discurso de la minería está hoy “santificado" por la transición energética, la electromovilidad y la "salvación del planeta". No obstante, el periodista también recuerda que, al cruzar la tapia, los petroleros insisten en que los fósiles continuarán.

Conocedor del pensamiento de la industria, Bosque remarca que la estrategia mendocina, percibida por la industria como un canto de sirenas, se basa en una promesa de plataforma superior. Si bien Mendoza se autopercibe como "vendimia, turismo, bodegas", los políticos aseguran tener "conectividad, hiperconectividad" y ser "cosmopolitas", garantizando que harán "todo mejor que San Juan, que Catamarca, que Santa Cruz". El camino, sin embargo, es inherentemente lento, debido a que depende directamente de lo que suceda en los mercados internacionales. Si bien el oro crece como refugio debido a la debilidad del dólar y el cobre será necesario, la realidad es que "el poncho no aparece, faltan fondos", obligando a las compañías a buscar capital en bolsas como la TSX o el London Metal Exchange, “que hoy están acá”.

Mendoza frente al desafío minero

El desafío para Mendoza es matemático. Bosque subraya que la estadística minera es implacable: de cien proyectos, solo uno "termina siendo una mina que vale la pena". Si la provincia ya tiene cien proyectos, la clave para medir si la expectativa actual es "humo o no" vendrá en uno o dos años, al evaluar la magnitud real de la actividad: "metros de perforación, pruebas de laboratorio, consumo de combustible".

Daniel Bosque advirtió que, por ahora, el consenso de la antiminería se ha deprimido, aunque los móviles del conflicto, centrados en los glaciares y el agua, no han desaparecido mágicamente y hay que tenerlo presente.

Inversiones, infraestructura y desarrollo gradual

Para alcanzar la meta de exportadora de miles de millones de dólares en minería, un objetivo ambicioso que plantea la industria y la política, se requiere un nivel de inversiones fuertísimo en infraestructura y caminos. Bosque sostiene que el desarrollo debe ser estrictamente gradual. Si la provincia recibe un "tsunami en todo sentido, esto pierde sustentabilidad". Pone como ejemplo a su provincia natal, San Juan, que cuenta con cinco proyectos de cobre: "No se les ocurra liberar todas esas energías juntas", pues —por ejemplo— la red de carreteras está "hecha polvo" y surge el debate crucial de quién pagará por esas mejoras, de qué manera y en qué momento.

Más allá de la infraestructura, el periodista insiste en que es una obligación de los políticos no solo crear condiciones propicias para la inversión, sino diseñar el territorio. No se debe caer en la creación de una ficción "de lo fácil, de lo mágico", sino "sustentar las cosas sobre posibilidades reales".

El Proyecto San Jorge y la madurez social de Mendoza

El comunicador asegura que, en este panorama, el Proyecto San Jorge (PSJ), ahora con capital mixto, se convierte en la principal vidriera. Si el PSJ "sabe hacer las cosas bien", será un excelente escaparate; si no, advierte Bosque, será como las malas comidas. A modo de advertencia desde su experiencia, remarca que la puesta en marcha del primer gran proyecto de la provincia exige una administración habilidosa de las expectativas y las tensiones, especialmente en un contexto político mendocino donde el mandato de los dirigentes es breve y la falta de reelección "invita a la desesperación".

A pesar de la volatilidad histórica y las marchas y contramarchas de Mendoza, y las multitudinarias marchas antiminería que hoy se han reducido a "un puñadito", Bosque asegura que la industria minera internacional ve a Argentina como una frontera sin explotar, con una docena de proyectos viables. Sin embargo, persisten los déficits crónicos en "educación, proveedores, infraestructura" y agrega que Mendoza, en particular, es vista como una "sorpresa agradable", una sociedad "capitalista y no sinuosa".

Bosque concluye que el verdadero signo de un interés genuino ocurrirá cuando empiecen a llegar no solo los consultores y financieros que actualmente se apropian de áreas bajo un modelo que parece de "mercado inmobiliario", sino también geólogos e ingenieros que traigan perforadoras y busquen disputarle gente a San Juan. Ojalá eso suceda, pues la madurez social de Mendoza no puede permitirse ya "esa falta de diseño territorial".

LO QUE SE LEE AHORA
Dólar hoy y dólar blue en Mendoza: a cuánto cotiza este viernes 31 de octubre de 2025.

Las Más Leídas

Tristeza por la muerte de un empleado de IMPSA en un terrible accidente vial en Guaymallén. 
El accidente ocurrió en Urquiza y San Francisco del Monte.
Aumenta el boleto de micros en Mendoza: desde cuándo y a cuánto se irá.
Parte de los estupefacientes incautados en Las Heras. 
Científica trabaja en la escena del presunto homicidio, en Las Heras. 

Te Puede Interesar