La tos convulsa o coqueluche, causada principalmente por la bacteria Bordetella pertussis, es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa. Desde el Ministerio de Salud de la provincia de Mendoza advierten que la única forma de prevención es a través de la vacunación. Por el riesgo que implica, afecta especialmente a los lactantes menores de seis meses.
Desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitieron un alerta por la cantidad de casos reportados durante este 2025, los cuales triplican a los del año anterior. En Mendoza, hubo un leve repunte, sin embargo, la situación no es alarmante, pese a ello, las autoridades instan a vacunar a los menores.
Según los datos proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en lo que va de 2025 se registraron en Argentina 3441 casos sospechosos, de los cuales 333 fueron confirmados. De estos, 288 tuvieron confirmación por laboratorio. En Tierra del Fuego se registra la mayor incidencia acumulada de casos.
tos conovulsa 3
Enfermedad respiratoria, en alza: la tos convulsa afecta especialmente a lactantes, menores de 6 meses.
Enfermedad respiratoria, en alza: Mendoza, en alerta
En el análisis comparativo hasta la Semana Epidemiológica 42 (SE42) de 2025, Mendoza muestra una disminución en los casos notificados de coqueluche respecto a 2023 y 2024, aunque se registró un ascenso entre las SE 34 y 40.
Hasta el momento, la provincia ha registrado 443 casos, menos que los reportados en todo el 2024 que fueron 633, incluso, que los del 2023 que llegaron a 727 confirmaciones.
tos convulsa en mendoza
Evolución de la enfermedad respiratoria en la provincia de Mendoza.
La Dirección de Epidemiología de Mendoza enfatiza la importancia de:
Fortalecer la vacunación: asegurar el cumplimiento del Calendario Nacional, especialmente en lactantes y embarazadas.
Monitoreo y diagnóstico precoz: reforzar la vigilancia ante la clínica compatible, sobre todo en menores de 6 meses que presenten apnea, cianosis, estridor inspiratorio, vómitos después de toser o tos paroxística.
Notificación y aislamiento: la notificación es inmediata y los casos sospechosos deben ser aislados y recibir tratamiento antibiótico específico (macrólidos) sin esperar la confirmación de laboratorio.
Panorama nacional y alerta regional
Las cifras oficiales indican que en Argentina, durante 2025 (hasta la SE 41), se observa que el mayor número de casos confirmados se concentró en la Región Centro (con alta incidencia en la provincia de Buenos Aires y CABA) y en la Región Sur, impulsado por un brote en Tierra del Fuego (con la mayor incidencia acumulada del país).
Los datos confirman que el grupo de 0 a 5 años presenta la mayor incidencia, concentrando el 41,6% de los casos confirmados en menores de un año, especialmente en el subgrupo de menores de 6 meses. Lamentablemente, se notificaron 4 fallecimientos en casos confirmados en 2025, todos en menores de 2 años.
tos convulsa 5
Quiénes tienen que vacunarse y cuándo
La vacunación sistemática y la inmunización materna son herramientas clave para reducir la morbi-mortalidad y limitar la transmisión comunitaria, y es el eje central de la prevención en Mendoza y todo el país.
La vacunación es la estrategia preventiva más importante. El Calendario Nacional de Vacunación de Argentina incluye:
Esquema primario: 3 dosis de quíntuple a los 2, 4 y 6 meses.
Refuerzos: Quíntuple a los 15-18 meses y triple bacteriana celular a los 5 años.
Adolescentes y Adultos: triple bacteriana acelular, a los 11 años.
Gestantes: a partir de la semana 20 de cada embarazo para lograr la protección pasiva del recién nacido.
tos convulsa vacuna
Las autoridades de Salud de Mendoza piden a la población reforzar la vacunación.
A nivel nacional, el análisis de coberturas de vacunación contra Bordetella pertussis muestra una tendencia sostenida de disminución entre 2012 y 2024.
Este descenso compromete la inmunidad colectiva y expone a los grupos más vulnerables, lo que aumenta el riesgo de reemergencia de formas graves.