10 de octubre de 2025
{}
polideportivo

Boxeo mendocino: de Pascual Pérez a los talentos actuales, la fábrica de campeones no se detiene

El boxeo de la provincia de Mendoza forjó leyendas como Pascual Pérez y Nicolino Locche y hoy apuesta a nuevos talentos. Mirá todos los detalles.

Por Martín Sebastián Colucci

La historia del boxeo en la provincia de Mendoza es sinónimo de gloria y perseverancia. Desde la hazaña olímpica de Pascual Pérez hasta la consagración de Yésica Marcos, la provincia ha creado una identidad propia sobre el ring y hoy busca mantener viva su tradición con nuevas generaciones y entrenadores como Pablo “Relámpago” Chacón.

De leyendas mundiales de boxeo a orgullo mendocino

El legado comenzó con Pascual Pérez (Tupungato), primer argentino campeón olímpico con su oro en Londres 1948 y monarca mundial mosca desde 1954, con nueve defensas exitosas.

Nicolino-Locche-1920-2.jpg
Nicolino Locche, uno de los grandes campeones de la categoría peso superligero.

Nicolino Locche, uno de los grandes campeones de la categoría peso superligero.

Le siguió Nicolino “El Intocable” Locche (Tunuyán), maestro de la defensa y campeón superligero WBA entre 1968 y 1972, recordado por esquivar golpes con una técnica única.

Hugo Pastor Corro (San Rafael) marcó época al unificar los títulos medianos CMB y AMB en 1978 frente al legendario Rodrigo Valdez.

En los 2000, Pablo “Relámpago” Chacón (Las Heras) brilló con su velocidad y precisión, conquistando el cetro pluma OMB en 2001 y defendiendo su corona.

Pablo Chacon podio I - 59077
Pablo Chacón fue medallista en los JJOO y campeón mundial.

Pablo Chacón fue medallista en los JJOO y campeón mundial.

Juan Carlos Reveco (Malargüe) mantuvo viva la llama al ser campeón minimosca AMB en 2007 y luego mosca entre 2011 y 2014, con defensas exitosas en Japón.

Jonathan “Yoni” Barros (Godoy Cruz) alcanzó la cima como campeón mundial pluma AMB en 2010 y defendió con éxito su título.

Por su parte, Yésica “La Leonela” Marcos (San Martín) revolucionó el boxeo femenino al consagrarse campeona supergallo WBA/OMB en 2010 y llenar estadios en Mendoza durante sus defensas.

Pelea Yesica Marcos vs Estrella Valverde - 163805
Yésica Marco tuvo su etapa de gloria arriba del ring.

Yésica Marco tuvo su etapa de gloria arriba del ring.

Presente y futuro del boxeo: nuevas figuras mendocinas en el ring

El semillero mendocino sigue vivo con nombres que buscan repetir la gloria. Maxi Segura Segura es campeón sudamericano y argentino superligero; Juan Carrasco posee títulos latinos y sudamericano; Kevin Muñoz conquistó el cinturón latino FIB en peso gallo; y Brisa “China” Alfonzo se coronó campeona argentina superpluma en 2025.

Otros como Koki Soto (campeón Fedelatin AMB ligero) y el reconocido “Dinamita Kid” mantienen viva la competencia local. El recuerdo también homenajea a figuras históricas como Jorge “Aconcagua” Ahumada —retador mundialista y campeón sudamericano semipesado—, Cirilo Gil, Carlos Aro y Ramón Soria, quienes forjaron la llamada “era dorada” del boxeo mendocino.

Gimnasios de barrio, técnicos apasionados y una afición fiel sostienen una estructura que, pese a los desafíos, sigue formando talentos con sueños de campeonato mundial.

boxeo (2).jpeg
Habrá boxeo del bueno en el Bustelo.

Habrá boxeo del bueno en el Bustelo.

La palabra de Pablo Chacón

Hoy entrenador de jóvenes promesas, el ex campeón mundial comparte su visión sobre el presente y el futuro del boxeo mendocino: “Todo se basa en la disciplina y la técnica de escuela. Para mí, la cabeza es fundamental, la cabeza es todo. No me gusta imaginar el futuro, pero sí deseo que el boxeo mendocino siga haciendo historia. Veo buen futuro, tengo fe en esta nueva generación que se está formando.”, precisó.

El boxeo mendocino visto desde la Federación

El boxeo mendocino atraviesa un momento de gran impulso, con festivales amateurs y profesionales que mantienen viva la pasión y el entrenamiento constante de los púgiles locales. En este escenario de crecimiento, la provincia se prepara para recuperar el brillo de las veladas internacionales y proyectar a una nueva generación de talentos al plano nacional e incluso mundial.

Daiana San Román, presidenta de la Federación Mendocina de Boxeo, analizó el presente de la disciplina, el trabajo que se realiza para potenciar a los jóvenes boxeadores y el apoyo necesario para que Mendoza siga siendo una verdadera cuna de campeones.

“La reciente actividad de festivales amateurs y profesionales tiene un efecto clave en el crecimiento del boxeo mendocino”, dijo Daiana San Román, al referirse al movimiento que se vive en los gimnasios de la provincia. “La competencia mantiene a los boxeadores en plena forma, entrenando con motivación y compromiso. Cuando hay continuidad de festivales, los púgiles saben que tienen la oportunidad de mostrarse y mejorar su récord, y eso genera un círculo virtuoso: más entrenamiento, mejor preparación y un nivel de exigencia cada vez más alto”.

image
El Boxeo mendocino está retomando el rumbo.

El Boxeo mendocino está retomando el rumbo.

Respecto a la llegada de nuevos practicantes, agregó que “estas veladas atraen a jóvenes que se animan a practicar este deporte, viendo que hay chances reales de competir y crecer”.

En relación con la proyección internacional, San Román sostuvo: “Desde Pandolfino Box estamos trabajando fuertemente para que los eventos internacionales se realicen de manera continua en la provincia. Nuestro objetivo es que Mendoza vuelva a estar en el mapa grande del boxeo sudamericano”.

Además, anunció que “el próximo 17 de octubre se llevará a cabo el evento Cuna de Campeones 4 en el estadio Vicente Polimeni, donde se disputará un título AMB Cono Sur internacional. Queremos que estas veladas no sean esporádicas, sino que se conviertan en un calendario fijo que permita a nuestros talentos medirse con rivales de otros países”.

image
El boxeo local tiene muchos objetivos por delante.

El boxeo local tiene muchos objetivos por delante.

Sobre la nueva generación de púgiles mendocinos, explicó San Román: “Hoy los chicos se preparan con entrenamientos intensivos en los gimnasios de boxeo, acompañados por profesionales en medicina deportiva, nutrición y preparación física. Ya no alcanza con entrenar únicamente en el gimnasio: ahora hay un enfoque integral que permite llegar en la mejor versión al ring y competir de igual a igual en el plano nacional e internacional”.

Al hablar del ecosistema que sostiene la actividad, la presidenta de la Federación Mendocina de Boxeo destacó que “los gimnasios y promotores son actores fundamentales para el desarrollo de la disciplina. Son los espacios donde se forman los boxeadores, donde aprenden técnica, disciplina y valores. Además, los promotores son quienes organizan veladas, buscan rivales y generan oportunidades para que nuestros atletas puedan mostrarse”.

Más sobre el boxeo de Mendoza

Finalmente, respecto a las necesidades de financiamiento y logística, San Román subrayó: “El apoyo fundamental para que nuestros boxeadores mendocinos puedan llegar a títulos nacionales e internacionales proviene tanto del gobierno como de empresas privadas. El boxeo es un deporte costoso: viajes, equipamiento, entrenadores, licencias. Contar con respaldo económico es clave para que los talentos no se queden a mitad de camino”.

Maxi Segura Boxeo
El mendocino Maxi Segura es uno de los caballitos de batalla actuales.

El mendocino Maxi Segura es uno de los caballitos de batalla actuales.

Y concluyó: “Afortunadamente, gracias a la gestión y al nivel de los eventos que estamos organizando, cada vez más sponsors se sienten atraídos a apostar por el boxeo mendocino, entendiendo que detrás hay disciplina, sacrificio y una enorme pasión”.

Te Puede Interesar