10 de octubre de 2025
{}
DECISIÓN

El voto joven en Mendoza: ¿cuánto influyen los nuevos votantes en los resultados electorales?

Cuál es el porcentaje de jóvenes de 16 y 17 años habilitados para votar en estas elecciones 2025. Cómo ha ido evolucionando el voto joven en el país y en Mendoza.

Por Cecilia Zabala

En la provincia de Mendoza hay más de 51 mil adolescentes habilitados para votar en estas elecciones 2025, pero la participación juvenil sigue siendo una de las más bajas del país en esta región. Desinterés, desconfianza y agendas políticas alejadas de sus intereses explican el fenómeno del voto joven.

El rol de los jóvenes en las elecciones 2025

El padrón definitivo publicado por la Cámara Nacional Electoral (CNE) para las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre revela que habrá 1.153.128 jóvenes de 16 y 17 años habilitados para votar en todo el país. En Mendoza, esa cifra asciende a 51.637 personas, lo que equivale al 4,48% del padrón provincial y ubica a la provincia en el quinto lugar del ranking nacional, por encima del promedio nacional del 3,16%.

Estos datos surgen de un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) junto con Unicef Argentina, en base a estadísticas oficiales de la CNE.

La evolución del voto joven en la última década

Desde la implementación del voto optativo para jóvenes de 16 y 17 años en 2013, la tendencia nacional ha sido fluctuante. En las presidenciales de 2015, la participación juvenil alcanzó el 58%, subió al 64% en 2019 y llegó a su máximo histórico en 2023 con el 68,6%, según el informe del Cippec, a diez años del "voto joven".

En contraste, las elecciones legislativas muestran un comportamiento más volátil y con menor interés: el 52% en 2017 y apenas el 49% en 2021, el nivel más bajo desde que ese grupo etario fue incorporado al padrón.

Sin embargo, si el grupo de "voto joven" se amplía a la franja de 16 a 29 años, "representa un grueso importante del padrón electoral y es la que menos está yendo a las urnas”, advirtió María Eugenia Zamarreño, investigadora asociada del área Estado y Gobierno de Cippec en diálogo con el programa Haciendo Cumbre, por Aconcagua Radio.

A nivel nacional, ese grupo etario más amplio —que incluye a los menores de 30 años— representa hasta el 40% del padrón. Sin embargo, la asistencia a votar muestra una caída sostenida.

“Estamos frente a que cada vez más los y las jóvenes de menos de 29 años, tiene menos asistencia a votar”, destacó la investigadora.

La desconfianza en la dirigencia, un factor clave

El informe de Cippec y Unicef, basado en una encuesta nacional a más de 1.100 jóvenes de 12 a 24 años, revela un dato que ayuda a comprender el fenómeno: el 53% no se siente representado por los partidos ni por los candidatos.

El 43% considera el voto un derecho fundamental, pero 8 de cada 10 jóvenes expresan tener poca o ninguna confianza en los políticos.

“Esto es algo que hay que revertir desde la agenda de políticas públicas. Tenemos que dar respuestas a la ciudadanía joven. Las políticas y los programas de gobierno deben basarse en evidencia, no en algo intuitivo”, señaló Zamarreño, al analizar los resultados del estudio.

Embed

Te Puede Interesar