cuarto intermedio

Sute y Gobierno siguen sin acordar el último aumento del año

El Sute rechazó la propuesta que hizo el Gobierno para compensar la pérdida por la inflación. Los otros gremios estatales tampoco aceptarían.

El Sindicato de los Trabajadores de la Educación (Sute) oficializó su rechazo a la propuesta salarial hecha por el Gobierno y la negociación paritaria pasó a un cuarto intermedio. Se espera que en los encuentros con los otros gremios estatales la situación sea la misma.

Este martes se llevó a cabo la segunda reunión de esta nueva ronda -abierta en las últimas semanas de octubre- de negociación salarial, en la que el Sute se negó al ofrecimiento hecho por el Ejecutivo. Así, la discusión pasó a un cuarto intermedio para el lunes.

A esa nueva reunión el Gobierno deberá ir con una propuesta superadora al 6,5% ofrecido para diciembre del 2022 calculados sobre el básico vigente al 31 de diciembre del 2021 y un incremento a cuenta de paritarias 2023: 5% en el mes de enero, 5% en el mes de febrero y 5% en el mes de marzo del 2023, calculados sobre la base fija del mes de diciembre de 2022. Estos porcentajes propuestos son no acumulables.

Esta propuesta está enmarcada en la clausula de compromiso acordada en la negociación anterior, frente a la escalada inflacionaria. El primero de los gremios que se sentó en esta nueva ronda fue el Sute, que llevó la respuesta negativa surgida del plenario provincial realizado en Malargüe. Allí, los representantes de los trabajadores votaron por rechazar la propuesta porque no alcanza los números de la inflación.

"No queremos seguir perdiendo contra la inflación. Rechazamos la propuesta porque no llegaríamos a los índices inflacionarios", explicó Carina Sedado, titular del Sute. Además, señaló su disconformidad con la propuesta de subas a cuenta de futuros aumentos: "El gobierno propuso subas para enero, febrero y marzo de 2023, pero abril va a ser una discusión tardía, necesitamos una discusión más cercana", sostuvo.

"¿Qué vamos a hacer con el 2020?, las trabajadoras y los trabajadoras sostuvimos el sistema educativo con nuestros recursos, sin ningún aumento salarial. En 2021 tuvimos un aumento a la baja y en negro, y ya lo blanqueamos. No vamos a dejar que seamos los trabajadores la variable de ajuste contra la inflación", cuestionó la secretaria gremial del Sute.

Cabe recordar que hasta ahora ningún gremio aceptó la propuesta llevada a la mesa en la renegociación. Hasta el momento, Sute, Ampros (Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud), Apoc, entre otros, ya anticiparon que el ofrecimiento es insuficiente. Mientras que Ate (Asociación de Trabajadores del Estado) se comprometió a bajar la oferta a las bases, pero la dirigencia consideró que es insuficiente, por lo que seguramente llevarán una contrapropuesta al próximo encuentro, fijado para el próximo 3 de noviembre.

Por su parte, Apoc (Asociación del Personal de Organismos de Control), adelantó que rechaza la propuesta y notificó un estado de alerta permanente y asambleas y movilizaciones programadas, en reclamo de mejoras salariales y de condiciones laborales. Las manifestaciones de los trabajadores de este sector ya empezaron.

Los números

La postura del Sute (y a la que los otros gremios se sumarán) es en base a las estimaciones que indican que el 2022 cerrará con una inflación récord: superará el 90%. Los sindicatos esperan alcanzar el porcentaje proyectado, que ya marcaría un retraso en las subas logradas.

Mientras que tras duras negociaciones la Provincia otorgó un incremento promedio del 72%, entre enero y noviembre; la inflación de Mendoza alcanzó el 68,4% en septiembre, cuando el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un incremento del 6,5%. Y frente a las proyecciones, se estima que los índices de octubre marcarán un acumulado de la inflación del 75% para Mendoza, superando lo acordado por Gobierno y gremios para el mes de noviembre.

Esta proyección se da de acuerdo al último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que prevé para octubre, noviembre y diciembre la inflación será de 6,2%, 6% y 6,2%, respectivamente a nivel nacional, pero hay que recordar que el IPC de Mendoza muestra números sensiblemente superiores. Por ejemplo, en septiembre la variación nacional fue del 6,2%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Así, según el último REM, la inflación será de 100,3% en 2022 y 90,5% en 2023. De cumplirse esta proyección, la de 2022 sería la inflación más alta desde 1991 y superaría el 53,8% del 2019.

LO QUE SE LEE AHORA
El presidente Javier Milei fue acusado penalmente por sus ataques en las redes sociales. Esta vez, la denuncia fue por amenazas.

Las Más Leídas

Ni vinagre ni bicarbonato: esta es la forma más natural y efectiva para eliminar el sarro de la pava
Jardinería: para qué sirve hervir ramas de romero en el hogar
Quini 6: resultados y ganadores del sorteo 3237 del miércoles 22 de enero
Se cayó ChatGPT: usuarios reportan problemas en la web.
El Paso Cristo Redentor es una importante conectividad para la región y la provincia de Mendoza. Qué definieron las autoridades para Argentina y Chile este 23 de enero.

Te Puede Interesar