Nueva ronda paritaria: Sute rechaza la oferta del Gobierno
En el plenario provincial el Sute votó el rechazo a la oferta salarial que hizo el Gobierno en la última paritaria. Los otros sindicatos avanzan en ese sentido.
Desde el martes 1 de noviembre el gobierno vuelve a reunirse con los gremios de trabajadores estatales para escuchar la respuesta respecto a la última oferta salarial que les hizo en esta reapertura paritaria, enmarcada en la clausula de compromiso acordada en la negociación anterior, frente a la escalada inflacionaria. El primero de los gremios en sentarse será el Sute, que lo hará este martes.
El Sindicato de los Trabajadores de la Educación ya tiene la respuesta, que salió del plenario provincial realizado en Malargüe. Allí, los representantes de los trabajadores votaron por rechazar la propuesta porque no alcanza los números de la inflación.
"No queremos seguir perdiendo contra la inflación. Rechazamos la propuesta porque no llegaríamos a los índices inflacionarios", explicó Carina Sedado, titular del Sute, tras el encuentro. Además, señaló su disconformidad con la propuesta de subas a cuenta de futuros aumentos: "El gobierno propuso subas para enero, febrero y marzo de 2023, pero abril va a ser una discusión tardía, necesitamos una discusión más cercana", sostuvo.
"¿Qué vamos a hacer con el 2020?, las trabajadoras y los trabajadoras sostuvimos el sistema educativo con nuestros recursos, sin ningún aumento salarial. En 2021 tuvimos un aumento a la baja y en negro, y ya lo blanqueamos. No vamos a dejar que seamos los trabajadores la variable de ajuste contra la inflación", cuestionó la secretaria gremial del Sute.
La propuesta general del Gobierno para los trabajadores de la administración pública es un incremento salarial de 6,5% en el mes de diciembre del 2022 calculados sobre el básico vigente al 31 de diciembre del 2021. También propusieron un incremento a cuenta de paritarias 2023: 5% en el mes de enero, 5% en el mes de febrero y 5% en el mes de marzo del 2023, calculados sobre la base fija del mes de diciembre de 2022. Estos porcentajes propuestos son no acumulables.