10 de octubre de 2025
{}
Intervención inédita

Rescate o subordinación: la intervención de Estados Unidos en la economía y el dólar en Argentina

La aparición de Estados Unidos en el mercado cambiario local estabiliza el peso, pero impone condiciones que profundizan la subordinación económica y política.

Por Marcelo López Álvarez

El escenario financiero argentino experimentó un vuelco drástico ayer, luego de que Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, confirmara una intervención directa en el mercado de cambios local mediante la compra de pesos que permitió una baja del dólar que durante la jornada llegó a romper el techo de la banda en el mercado mayorista.

Paralelamente, anunció el avance de un acuerdo de swap con el Banco Central (BCRA) por un monto de 20.000 millones de dólares, que podría anunciarse formalmente el martes en la reunión entre Donald Trump y Javier Milei. Encuentro que puede ser imprevisible. ¿Será el salvavidas definitivo o será un lastre insalvable para la gestión libertaria?

Si bien el presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, celebraron la maniobra como una señal de pleno respaldo al programa económico en curso, las explicaciones de la maniobra realizada por el Gobierno de Estados Unidos para aplicar la corrida contra el dólar en el mercado argentino corrieron por parte del secretario del Tesoro estadounidense.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/secscottbessent/status/1976358303098662932?s=46&t=br7RTOllss5-zpqxg4Ofvw&partner=&hide_thread=false

Bessent: ¿El nuevo ministro?

Los anuncios del secretario Bessent a través de las redes sociales y con sus participaciones televisivas en la noche de ayer en Washington son de naturaleza inédita, y las condiciones subyacentes de la asistencia han desatado una ola de interrogantes sobre la soberanía económica del país y los verdaderos beneficiarios de este salvavidas financiero.

Por de pronto, Bessent avanzó en asegurar que esta ayuda de último momento no será gratuita. El secretario reveló en la TV que la asistencia tiene condiciones y una estrategia de subordinación. El funcionario de Trump afirmó que el presidente Milei es un "gran aliado" y se ha comprometido formalmente a “sacar a China de la Argentina”. La geopolítica emerge así como el principal argumento para explicar este respaldo.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Acyn/status/1976427243867181256&partner=&hide_thread=false

Esta revelación abre una delicada incógnita financiera: si Estados Unidos exige que el BCRA cancele el swap de yuanes que mantiene con China (equivalente a unos 18.000 millones de dólares), las reservas brutas del país verían un aumento marginal, si es que lo hay. Pero la realidad va mucho más allá del swap chino. China es el principal comprador de proteínas de la Argentina, multiplica sus inversiones en minería y energía, y es también el principal proveedor de bienes de capital para la menguada industria argentina.

¿Puede Estados Unidos sustituir todo eso? La respuesta es simple: no.

Un rescate con condiciones: el costo de la dependencia

La decisión de Bessent, divulgada inicialmente a través de un tuit, representó un recurso excepcional: la intervención directa de una potencia occidental en el mercado doméstico de otro país para rescatar su moneda. Los dólares fueron colocados en el mercado argentino a traves de los bancos Santander, Citi y el JP Morgan, por lo que se sospecha que los pesos que compró el tesoro se transformaron rápidamente en Bonos de deuda argentina.

Esta acción tuvo un efecto inmediato: interrumpió la tensión cambiaria que se había acelerado en los últimos días, provocando una fuerte suba de bonos y acciones, y una apreciación del peso argentino cercana al 1%. La maniobra del Gobierno norteamericano busca modificar las expectativas en el corto plazo y aportar liquidez al mercado argentino.

Pero también muestra a la nación del norte ejerciendo una intervención directa en la economía argentina, y confirma que el Gobierno de Javier Milei se quedó sin un solo dólar para ofrecer al mercado.

image
Scott Bessen, secretario de Tesoro de Estados Unidos, ¿Es el nuevo hombre fuerte de la economía argentina?

Scott Bessen, secretario de Tesoro de Estados Unidos, ¿Es el nuevo hombre fuerte de la economía argentina?

El costo de la subordinación y el debate geopolítico

Más allá de los festejos oficiales, la operación refleja un nivel de subordinación con la administración Trump y la potencia occidental que, para muchos analistas, no tiene precedentes. El gobierno argentino, de hecho, parece haber cedido el manejo de la política económica al Tesoro de Estados Unidos.

Lo que sí ha quedado inequívocamente claro es que esta ayuda de último momento no será gratuita.

¿Un salvataje a Argentina o a Wall Street?

En la interna política norteamericana, el enfoque analítico, sin embargo, se ha desplazado rápidamente hacia la hipótesis de catalizadores puramente financieros.

Versiones publicadas en medios estadounidenses, como el New York Times, sugieren que el verdadero fin de este rescate no sería la estabilización económica argentina, sino el auxilio a grandes fondos de inversión que quedaron “enganchados” con bonos de deuda pública en dólares.

El ganador del Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, ha sido especialmente severo, planteando que la intervención es un intento de rescatar a los colegas de Bessent en los fondos de cobertura.

Entre los posibles beneficiarios de esta ventana de liquidez se mencionan fondos de peso global como BlackRock, Fidelity, Pimco, así como excolegas de Bessent en Wall Street, como Robert Citrone y Stanley Druckenmiller, todos ellos con grandes inversiones en deuda argentina.

Krugman advirtió que “no hay indicios de un plan real para resolver los problemas estructurales” y que, en la práctica, la Argentina estaría gastando miles de millones de dólares para financiar la fuga de capitales especulativos, un proceso que recuerda al crédito del FMI en 2018 bajo el gobierno de Mauricio Macri, con Luis Caputo como actor central en ambos episodios.

Sustentabilidad, deuda y Congreso

A pesar del júbilo gubernamental, persisten múltiples incógnitas de cara al futuro cercano. Una de las más sensibles es la sostenibilidad del esquema cambiario post-electoral.

Si bien Bessent señaló que el actual sistema de bandas “sigue siendo adecuado”, la afirmación es vista por muchos actores del mercado como un intento de evitar una corrida inmediata, y no como la ratificación de un sistema que se da por “muerto” después de las elecciones.

La intervención del Tesoro de EE.UU. constituye, según Bessent, una respuesta a una “situación de iliquidez aguda”. La operación ha dejado al descubierto que, aunque Washington brinda una señal inequívoca de voluntad para sostener el proceso de estabilización, Argentina ha perdido toda capacidad de acción y depende incondicionalmente de las decisiones que se tomen en la capital norteamericana.

El misterio de si esta maniobra fue un buen negocio para el Tesoro o si solo financia una nueva espiral de crisis, como sucedió en el pasado, seguirá creciendo en los próximos días.

Te Puede Interesar