La UNCuyo, "libre de dengue": comenzó la segunda campaña de prevención
La campaña contra el dengue busca eliminar criaderos y sensibilizar sobre el riesgo del mosquito Aedes aegypti. La idea es blindar el Campus Universitario.
La UNCuyo, "libre de dengue": comenzó la segunda campaña de prevención.
La Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) puso en marcha una nueva edición de su campaña preventiva "UNCUYO libre de dengue", una iniciativa clave que que tiene como objetivo blindar el Campus Universitario y sus dependencias contra el avance del mosquito Aedes aegypti.
De acuerdo con lo informado por las autoridades de la casa de estudios, la estrategia se apoya en tres pilares: limpieza intensiva, educación para la comunidad y una rápida detección de casos.
El objetivo central es doble: evitar la proliferación del mosquito transmisor y fomentar los cuidados personales en toda la comunidad universitaria.
La campaña pone especial énfasis en el control ambiental. La Coordinación de Infraestructura, Mantenimiento y Servicios de la UNCUYO, junto con las áreas de mantenimiento de las distintas facultades y dependencias, son las responsables de las acciones concretas para eliminar los criaderos.
Entre las medidas más destacadas se encuentran:
Mantenimiento y desmalezamiento exhaustivo de espacios verdes.
Limpieza y vaciamiento de espejos y fuentes de agua decorativas.
Aplicación de larvicida en todas las fuentes que contengan agua.
Fumigación periódica de edificios y del túnel de servicio del Campus para controlar la población de mosquitos adultos.
Para asegurar la efectividad, se elaboró y distribuyó un listado detallado de acciones de limpieza y desinfección específicas que deben implementarse en todos los espacios interiores y exteriores de la Universidad.
dengue
La campaña pone el énfasis en el control y la prevención.
Foco en la educación y promoción de cuidados
El segundo eje de la campaña está centrado en la información y concientización de estudiantes, docentes y personal. El CICUNC (Centro de Información y Comunicación) se unió al Área de Integración de Salud y a la Secretaría de Bienestar Universitario (SBU) para desarrollar una campaña de comunicación con recomendaciones específicas para la vida universitaria.
Se ofrecerán charlas informativas a cargo de profesionales de la salud, cubriendo escenarios particulares como el uso de aulas, oficinas y las actividades de colonia de verano y pileta.
rectorado UNC cuyo, uncuyo, recortes, alumnos, estudiantes, ingreso, universidad nacional de cuyo
El cronograma de inscripción depende de cada unidad académica.
Foto: Cristian Lozano
Detección precoz y asistencia clínica
Finalmente, la estrategia contempla un pilar sanitario crucial: la detección temprana y el cuidado clínico. El Área de Integración de Salud actualizará y calibrará las guías de recomendaciones destinadas a los servicios médicos de la Universidad.
Esto permitirá al personal sanitario identificar de manera precoz signos y síntomas asociados al dengue –como fiebre, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos o erupciones– y proceder a la derivación inmediata de los casos sospechosos a los hospitales de referencia de la provincia.
De esta forma, la UNCUYO busca asegurar un ambiente de estudio y trabajo más seguro, promoviendo la colaboración de toda su comunidad para mantener a raya al mosquito Aedes aegypti.