Legislatura

Reforma de la Corte: despacho favorable y la semana próxima será ley

La comisión de LAC del Senado sacó dictamen favorable al proyecto de reforma de la Corte, que se votará el martes 18. Marcelo D'Agostino dio detalles del texto.

Es que en el medio de las presentaciones de las pautas de gastos de cada ministerio previstas en el Presupuesto 2023, la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC) de la cámara alta recibió al subsecretario de Justicia, Marcelo D’Agostino, quien dio detalles de los cambios que se introdujeron en la iniciativa oficial.

https://twitter.com/NEisenchlas/status/1580231766732058625

Se trata de las modificaciones que propusieron los propios ministros del máximo tribunal, quienes lograron consensuar un texto unificado luego del empantanamiento producido en Diputados, que derivó en un pedido del presidente de la cámara para que la propia Corte resuelva las diferencias internas y firme una redacción acordada.

Zanjadas las divergencias iniciales que dotaron de polémica la propuesta del Ejecutivo, la reunión en comisión se llevó adelante en los mismos términos serenos que la sesión de la cámara baja que concluyó en la aprobación del proyecto. Incluso participaron dos históricos de la Legislatura mendocina: el radical Juan Carlos Jaliff y la peronista Miriam Gallardo, quienes supieron ocupar la presidencia provisional del Senado durante años.

Marcelo Dagostino, reforma de la Corte, Senado, comisión LAC
Marcelo D'Agostino dio detalles del proyecto de reforma de la Corte, que se tratará el martes en el Senado

Marcelo D'Agostino dio detalles del proyecto de reforma de la Corte, que se tratará el martes en el Senado

“Se firmó el despacho y mañana (por el jueves) lo sacamos, así que está todo listo para ser tratado el martes que viene en el recinto y se le dé sanción definitiva ”, revelaron a Sitio Andino desde la secretaría legislativa. Todos los y las legisladoras acompañarían el dictamen, que es la media sanción de Diputados.

En definitiva, los cambios al expediente original que postularon los jueces supremos y que explicó D’Agostino en LAC, son los siguientes:

  • La elección del presidente de la Suprema Corte se decidirá por mayoría especial (con el voto de cinco miembros). Si tras dos rondas de votación no se llegase a un acuerdo, se definirá por mayoría simple (la mitad más uno). En cuanto a la vicepresidencia primera, será también por simple mayoría, excusándose de participar el o la presidenta. La vicepresidencia segunda se ejecutará del mismo modo, con la exclusión de las otras dos autoridades. Los tres cargos se ejercerán por dos años, con la posibilidad de la reelección.
  • El sorteo o colegio de jueces se realizará en etapas. En primera instancia se aplicará en las causas vinculadas a lo contencioso administrativo (las que la Corte actúa como tribunal originario), eliminando de este modo el denominado fórum shopping (el ingreso de los expedientes a cada sala según la fecha en que se presente el recurso). Para el resto de los fueros, en julio de 2023 se implementará siempre y cuando haya acuerdo de los dos tercios de los jueces, o directamente en diciembre de ese año si no se llegase a un convenio.
  • Se especifica en qué casos y en qué momento del proceso podrá convocarse el tribunal en pleno (con la participación de los siete miembros): cuando se considere evitar jurisprudencia contradictoria o si la importancia/trascendencia social/institucional de la causa a resolver lo requiera. Se elimina el apartado original que otorgaba al presidente de la Corte a realizar el llamado. Sólo podrán hacerlo dos de los miembros sorteados, o tres de los que quedaron afuera.
  • En el mismo sentido, define los casos para el llamado a tribunal plenario, del que también participan todos los supremos, pero que a diferencia del pleno (que tiene efecto sobre una causa en particular), sienta jurisprudencia a futuro.
  • Elimina la figura del Administrador General que preveía el proyecto del Ejecutivo.

En cuanto a los puntos de la propuesta del Gobierno que se mantuvieron, el presidente cumplirá funciones jurisdiccionales, se especifican las funciones de la Sala Administrativa (integrada por el presidente y los vices), y el funcionamiento del colegio de jueces, más allá de que se posterga su aplicación.

Así las cosas, el martes 18 de octubre el gobernador Rodolfo Suarez presenciará cómo se cierra una causa que inició con muchos cuestionamientos y cuyo desenlace será con el voto unánime (en principio) del Senado.

Te Puede Interesar