El Senado de la Nación Argentina rechazó este jueves los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de emergencia en pediatría, en una nueva derrota para el Gobierno Nacional en el Congreso.
Al igual que en Diputados, los senadores apoyaron las iniciativas que habían sido sancionadas a finales de agosto pasado. Se trata de la que actualiza fondos para las universidades públicas nacionales y de la conocida como "Ley Garrahan". El presidente las vetó con el argumento de que van en contra de su plan de ajuste de gasto público y equilibrio fiscal.
La emergencia en pediatría fue ratificada por 59 votos afirmativos, siete negativos y tres abstenciones. En tanto que universidad fue avalada por 58 votos afirmativos, siete negativos y cuatro abstenciones.
De este modo, el Congreso insistió con la sanción original de ambas normas, por lo tanto el Ejecutivo está obligado a promulgarlas. No obstante, se prevé que el oficialismo —como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad—, las promulgue y las devuelva al Parlamento para que indique el orgien de la asignación de las partidas, en base a la Ley de Administración Financiera. Una medida que fue discutida por el propio Senado este mismo jueves.
Cómo votaron los senadores mendocinos
Estas leyes venían con losrechazos a los vetos de la Cámara de Diputados de la Nación, con 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención. En la cámara alta, tanto la legisladora del peronismo, como los dos radicales rechazaron las observaciones totales del presidente a los expedientes.
Sin embargo, ninguno de los representantes de la provincia de Mendoza hizo uso de la palabra durante la sesión, que se extendió por varias horas. Así votaron:
Ley Garrahan
Anabel Fernández Sagasti (Unión por la Patria): rechazo al veto.
Mariana Juri (UCR): rechazo al veto.
Rodolfo Suarez (UCR): rechazo al veto.
Embed - VOTACIÓN INSISTENCIA EN EMERGENCIA PEDIÁTRICA - SESIÓN 02-10-25
Ley de financiamiento universitario
Anabel Fernández Sagasti (Unión por la Patria): rechazo al veto.
Mariana Juri (UCR): rechazo al veto.
Rodolfo Suarez (UCR): rechazo al veto.
Embed - VOTACIÓN INSISTENCIA EN FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO- SESIÓN 02-10-25
Qué dice la Ley de emergencia en pediatría
La asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.
La recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas. Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos.
Eximir a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago del impuesto a las Ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias.
La adquisición directa de insumos y medicamentos críticos para hospitales pediátricos, mediante procedimientos excepcionales previstos en la Ley de Emergencia Pública.
Hospital Garrahan, fachada
El Senado rechazó el veto de Javier Milei a la ley de emergencia pediátrica, conocida como "Ley Garrahan".
Foto: Prensa Hospital Garrahan
Qué dice la Ley de financiamiento universitario
La norma obliga al Poder Ejecutivo a actualizar los salarios docentes y no docentes de las universidades públicas desde el 1° de diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley, con un porcentaje que no podrá ser inferior a la inflación del período. Ese aumento deberá ser remunerativo y bonificable, y tendrá que hacerse efectivo al mes siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.
También establece que, dentro del año en curso, deberán incorporarse al salario básico todas las sumas no remunerativas otorgadas previamente. Además, el Ejecutivo estará obligado a convocar a paritarias un mes después de que la norma sea sancionada, con reuniones cada tres meses como máximo y garantizando actualizaciones mensuales no menores a la inflación.
En cuanto a los gastos de funcionamiento, el texto dispone que deberán actualizarse al 1° de enero de 2025 según la inflación acumulada desde mayo a diciembre de 2024, y continuar con actualizaciones bimestrales durante 2025 de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Los aumentos ya otorgados este año deberán contabilizarse a cuenta.
También ordena recomponer todas las líneas de becas estudiantiles, como Progresar, Manuel Belgrano y Enfermería, tomando como base la inflación acumulada desde el 10 de diciembre de 2023. Además, prevé un incremento progresivo de los beneficiarios, en línea con la matrícula del nivel secundario y superior público.
Otro punto clave es que destina una partida especial para regularizar ingresos a la carrera de Investigador Científico, así como para garantizar el pago de becas posdoctorales y a ingresantes.
17 de setiembre de 2025, Marcha federal de las universidades, UNCUYO, ley de emergencia
El veto al financiamiento universitario generó movilizaciones en Mendoza y todo el país.