Doble golpe de Diputados a Milei: rechazo a los vetos de Garrahan y Universidades
Ambas normas fueron ratificadas por la Cámara Baja por amplia mayoría y el Senado —donde el oficialismo es minoría—deberá dejarlas firmes. Qué dijeron y cómo votaron los mendocinos.
Diputados le dio otro golpe parlamentario al presidente
En un debate más breve de lo previsto y con menos oradores, la Cámara de Diputados de la Nación le dio otro duro revés al gobierno de Javier Milei: rechazó los vetos totales a las leyes de financiamiento a las universidades públicas y de emergencia pediátrica (conocida como "Ley Garrahan).
Ahora la pelota quedó del lado del Senado, donde la situación del oficialismo —que considera que las propuestas de la oposición afectan al equilibrio fiscal— es más complicada que en la cámara baja, por lo que todo indica que ambas normas quedarán firmes.
Vetos de la Ley Garrahan y financiamiento universitario: qué dijo el único mendocino que habló en Diputados
De los diez representantes en Diputados por la provincia de Mendoza, el único que tomó la palabra en la discusión de ambos vetos fue el radical Julio Cobos.
El exvicepresidente defendió la insistencia en las leyes bajo el argumento de que garantizan el funcionamiento de instituciones clave como las universidades nacionales y el Hospital Garrahan, al que calificó como un emblema de excelencia médica sostenido por profesionales formados en el sistema universitario argentino.
Volvió a cuestionar la falta de Presupuesto en los últimos dos años, ya que sin la pauta de gastos e ingresos no hay posibilidad de proyectar "la enseñanza, la investigación y la extensión", pilares de la educación superior, ni de asegurar "la autonomía que caracteriza al sistema".
El diputado subrayó además que las universidades ya están sujetas a auditorías y evaluaciones permanentes, a cargo de la Auditoría General de la Nación y de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau). En ese marco, afirmó que insistir con ambas leyes es fundamental para sostener a las universidades como motores de movilidad social y para que hospitales como el Garrahan sigan "brindando esperanza a niños y niñas con enfermedades complejas".
Así votaron los diputados mendocinos el veto a la Ley Garrahan
El rechazo a la observación total del Ejecutivo a este expediente salió con 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención, alcanzando ampliamente los dos tercios necesarios para enviarlo al Senado.
Como ocurrió durante el tratamiento del proyecto, a la hora de la votación, los dos legisladores que le responden al gobernador Alfredo Cornejo —Pamela Verasay y Lisandro Nieri— no se encontraban en el recinto, en un guiño hacia el gobierno nacional, su aliado electoral para los comicios del 26 de octubre.
Lourdes Arrieta (bloque Coherencia): rechazo al veto
Martín Aveiro (Unión por la Patria): rechazo al veto
Adolfo Bermejo (Unión por la Patria): rechazo al veto
Liliana Paponet (Unión por la Patria): rechazo al veto
Julio Cobos (UCR): rechazo al veto
Facundo Correa Llano (La Libertad Avanza): aval al veto
Mercedes Llano (La Libertad Avanza): aval al veto
Álvaro Martínez (La Libertad Avanza): aval al veto
Lisandro Nieri (UCR): ausente
Pamela Verasay (UCR): ausente
Pamela Verasay, Diputados de la Nación, tratamiento ley ómnibus.jfif
Pamela Verasay, una de los dos radicales que se ausentaron en la votación que rechazó el veto de Milei a la Ley Garrahan.
Foto: Prensa Diputados de la Nación
Así votaron los diputados mendocinos el veto al financiamiento universitario
La norma obliga al Poder Ejecutivo a actualizar los salarios docentes y no docentes de las universidades públicas desde el 1° de diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley, con un porcentaje que no podrá ser inferior a la inflación del período. Ese aumento deberá ser remunerativo y bonificable, y tendrá que hacerse efectivo al mes siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.
También establece que, dentro del año en curso, deberán incorporarse al salario básico todas las sumas no remunerativas otorgadas previamente. Además, el Ejecutivo estará obligado a convocar a paritarias un mes después de que la norma sea sancionada, con reuniones cada tres meses como máximo y garantizando actualizaciones mensuales no menores a la inflación.
En cuanto a los gastos de funcionamiento, el texto dispone que deberán actualizarse al 1° de enero de 2025 según la inflación acumulada desde mayo a diciembre de 2024, y continuar con actualizaciones bimestrales durante 2025 de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Los aumentos ya otorgados este año deberán contabilizarse a cuenta.
También ordena recomponer todas las líneas de becas estudiantiles, como Progresar, Manuel Belgrano y Enfermería, tomando como base la inflación acumulada desde el 10 de diciembre de 2023. Además, prevé un incremento progresivo de los beneficiarios, en línea con la matrícula del nivel secundario y superior público.
Otro punto clave es que destina una partida especial para regularizar ingresos a la carrera de Investigador Científico, así como para garantizar el pago de becas posdoctorales y a ingresantes.
Respecto al financiamiento, la norma autoriza al Ejecutivo a usar créditos presupuestarios existentes, sin afectar ni la coparticipación federal ni los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). También podrá financiarse con incrementos de recaudación por encima de lo previsto en el presupuesto vigente o prorrogado.
Finalmente, se establece que la Auditoría General de la Nación (AGN) deberá ejercer el control externo administrativo sobre las universidades públicas. No obstante, el organismo está acéfalo por la falta de designación de sus autoridades, lo que hoy dificulta su funcionamiento.
Marcha federal universitaria Mendoza Universidad Nacional de Cuyo UNCUYO
Mientras la Cámara de Diputados debatía los vetos, en Mendoza miles de personas marchaban a favor de las universidades públicas.
Foto: Cristian Lozano
Qué dice la “Ley Garrahan”
En concreto, la norma que consta de doce artículos establece:
La asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.
La recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas. Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos.
Eximir a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago del impuesto a las Ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias.
La adquisición directa de insumos y medicamentos críticos para hospitales pediátricos, mediante procedimientos excepcionales previstos en la Ley de Emergencia Pública.
Hospital Garrahan, fachada
Diputados rechazó el veto de Javier Milei a la ley de emergencia pediátrica, conocida como "Ley Garrahan".