Encuesta nacional

Cambios en el consumo: la crisis impacta en el bolsillo de 8 de cada 10 argentinos

La crisis económica golpea a los argentinos. Los ciudadanos ajustan su consumo para llegar a fin de mes.

Por Celeste Funes

La crisis económica en Argentina obliga a modificar la vida cotidiana: un estudio de Management & Fit señala que alrededor de un 80% de los hogares cambió sus hábitos de consumo, priorizando segundas marcas y recortando en ropa y alimentos, mientras crece el descontento con las medidas del Gobierno nacional.

Esta situación se corresponde directamente con los datos sobre ingresos familiares del mismo estudio, donde un 46,3% de los hogares reporta que sus ingresos no son suficientes para cubrir los gastos del mes (29,6% con "algunas dificultades" y 16,7% con "grandes dificultades").

El consumo no repunta y "las ventas siguen bajas"

Las bajas ventas, la desventaja competitiva con Chile y la dificultad para afrontar costos fijos y variables pone en jaque a vendedores de distintos rubros. En las zapaterías de la provincia de Mendoza, muchos comerciantes venden menos, y redoblan esfuerzos con promociones o liquidaciones para no perder frente a la crisis.

En las vidrieras se ven precios promocionales en zapatillas (desde los $20.000) y botas o borcegos (a partir de $30.000). En concreto, muchos de esos valores aplican únicamente a quienes abonan en efectivo, ya sea con billete papel o mediante transferencia, dependiendo del local.

Muchos comerciantes adoptan esta estrategia para asegurar el pago de costos fijos (como alquiler y salarios) y evitar las elevadas comisiones de las tarjetas de crédito y el tiempo de espera de la acreditación del dinero. A fin de cuentas, "terminás recibiendo la misma cantidad de plata", asegura una de las trabajadoras de una zapatería ubicada sobre calle San Martín y General Paz.

Además, algunos locales también se mantienen abiertos los domingos o en fechas especiales y días no laborables, para perder margen contra supermercados, mayoristas y shoppings. Como ejemplo de esta competencia a lo David y Goliat, el pasado 25 de julio, Día del santo patrono Santiago Apóstol, un 80% de los comercios del centro decidió abrir.

"Entendemos que históricamente se respetaba el feriado, pero con la llegada de los shopping y supermercados, está cultura se fue disolviendo, comenzando a trabajar medio día y posteriormente jornada completa", explicó un comunicado de la Cecitys.

Rechazo a medidas clave y fuerte polarización política

En la encuesta realizada por Management & Fit, también se midió la opinión pública sobre anuncios y medidas recientes del gobierno libertario. Esto puso en evidencia que hay un mayor nivel de desacuerdo que de acuerdo en todos los casos. Los vetos a leyes de carácter social son los que generan un rechazo más contundente.

Rechazo a los vetos

Las medidas más impopulares son el veto a la emergencia por discapacidad (67,4% en desacuerdo), el veto al aumento de jubilaciones (66,5%) y el veto al aumento de salarios del Hospital Garrahan (65,1%).

habitos de consumo encuesta

División por voto

Se observa una fuerte grieta ideológica. Mientras los votantes de La Libertad Avanza y el PRO apoyan mayoritariamente las medidas, ninguna de ellas supera el 10% de acuerdo entre los votantes de Unión por la Patria.

Identidad política

Un tercio de los encuestados (33,2%) no se identifica con ninguna categoría política (derecha, centro o izquierda), mientras que un 26,8% se define como de "derecha/conservador", siendo esta última una tendencia en aumento entre varones y menores de 40 años.

La medida que genera mayor paridad es la privatización de AySA, con un 45,2% de acuerdo frente a un 47,6% de desacuerdo. Fuente: NA

Te Puede Interesar