El veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso generó una inmediata reacción en el ámbito académico y político. Gremios docentes, federaciones estudiantiles y la oposición convocaron a una nueva Marcha Federal Universitaria, que se realizará el día en que la Cámara de Diputados sesione para tratar de revertir la medida.
Veto de Milei a la Ley Universitaria: convocan a una tercera Marcha Federal
La organización estudiantil Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), emitió un mensaje claro tras el anuncio del libertario: “Si hay veto, hay marcha”. Desde su cuenta oficial en X, la entidad expresó: “Invitamos a todos los estudiantes, profesores, investigadores, no docentes y a toda la sociedad argentina a marchar al Congreso Nacional el día del tratamiento del veto en la Cámara de Diputados. Contamos con tu presencia. No veten nuestro futuro”.
Clase pública de la UNCUYO tras un veto de Javier Milei al presupuesto universitario.
Foto: Yemel Fil
El llamamiento no tardó en resonar en la provincia de Mendoza, donde distintos gremios y organizaciones también convocaron a participar de la medida de fuerza. Por su parte, la Federación Universitaria de Cuyo (FUCUYO) confirmó en un posteo que "hay marcha" en todo el país por "el futuro de la Universidad Pública Argentina".
"Cuando se veta lo que educa y lo que proyecta futuro, la respuesta es una sola. Hay veto y habrá marcha porque la universidad no se rinde, y en las calles va a demostrar, una vez más, que la educación del pueblo no se negocia", ampliaron.
En paralelo, la Conadu Histórica definió un plan de lucha que incluye una jornada de visibilización este jueves, un paro nacional docente y no docente el viernes y la participación en la Marcha Federal Universitaria el día del debate legislativo.
image
El posteo compartido por Conadu Histórica que movilizará a la comunidad universitaria en Mendoza y el país.
Facebook - Conadu Histórica.
La convocatoria se suma a las dos movilizaciones anteriores que habían tenido como objetivo reclamar por el presupuesto universitario y denunciar el ahogo financiero de las instituciones educativas. Esta tercera marcha apunta a ejercer presión en el Congreso, donde la Cámara de Diputados deberá decidir si mantiene o rechaza el veto dispuesto por el presidente.
Veto a la ley de Emergencia en el Garrahan
A la par de su veto a la Ley de Financiamiento Universitario, Javier Milei también rechazó la Ley de Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan. La medida se oficializó tras su publicación en el Boletín y, entre los argumentos, el Ejecutivo Nacional se escudó en preservar el "equilibrio fiscal" y evitar un "aumento desmedido e irresponsable del gasto público".
image
Javier Milei también vetó la Ley de Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan.
¿Por qué se vetó la Emergencia en el Hospital Garrahan?
De acuerdo con el decreto que rechaza la promulgación se la Ley de Emergencia en el Garrahan, los fundamentos son:
Impacto Fiscal Directo: El Gobierno estimó un "impacto fiscal directo" de $115.030.000.000 por la recomposición salarial prevista en la ley.
Desfinanciación de otros programas: Aduce que este gasto debería financiarse con "reasignaciones dentro del presupuesto del Ministerio de Salud y con reservas destinadas a contingencias sanitarias", lo que "inevitablemente conduciría a la desfinanciación de programas sanitarios vigentes y a la erosión de los recursos destinados para prestar asistencia en emergencias".
Comparaciones alarmantes: Para ejemplificar el impacto, el Gobierno comparó el monto con "un tercio del calendario total de vacunas, tres veces el crédito destinado para políticas de cobertura en VIH, lepra, tuberculosis, ITS y hepatitis virales o al financiamiento de un año y medio de la Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria (DINADIC)".
"Aumento desmedido e irresponsable": El decreto sostiene que el proyecto "carece de un financiamiento genuino", tiene una "redacción ambigua que fomenta la arbitrariedad", "profundiza distorsiones salariales, compromete programas esenciales, erosiona la coparticipación federal y pone en jaque la estabilidad presupuestaria de la Nación y de las provincias".
La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), que nuclea a trabajadores de la salud y personal no médico, ya había anunciado que si Milei avanzaba con el veto habría medidas de fuerza. Hasta el momento, no hay confirmación de anuncios de movilizaciones o acciones directas.
"Si la Cámara de Diputados convoca a tratar ambos eventuales vetos, se impulsará una Marcha Federal en Buenos Airesy en todas las plazas del país", expresaron. Asimismo, señalaron que el próximo lunes, día en que Milei hablará por cadena nacional, los trabajadores del Hospital darán una conferencia de prensa frente al Congreso en conjunto con la comunidad universitaria. El objetivo es "reclamar a diputados y senadores que traten y rechacen de forma inmediata cualquier veto presidencial". Con información de Página12 y NA.