8 de noviembre de 2025
{}
Alerta

Las estrategias de la DGE para combatir la escasez de profesores en las aulas de Mendoza

La Dirección General de Escuelas trabaja para combatir la crisis vocacional que hay en los profesorados de áreas críticas como Matemática, Química o Física.

Por Natalia Mantineo

La Dirección General de Escuelas (DGE) está implementando una serie de transformaciones en el sistema educativo, con un foco primordial en la mejora y captación de la matrícula en las carreras de formación docente, especialmente en áreas consideradas "críticas" o "prioritarias" como Matemática, Química o Física, donde la inscripción ha disminuido.

El titular de la DGE, Tadeo García Zalazar, destacó en diálogo con Sitio Andino que "estos cambios buscan enfrentar la falta de aspirantes a docentes, en particular, en las ciencias duras y otras áreas específicas".

Entrevista Tadeo Garcia Zalazar
Tadeo García Zalazar, titular de la Dirección Generla de Escuelas,

Tadeo García Zalazar, titular de la Dirección Generla de Escuelas,

La transformación que planifica la DGE: ejes centrales

Los principales ejes de los cambios, basados en las declaraciones y normativas relacionadas, son:

1. Incentivos económicos para estudiantes de profesorados:

Para revertir la baja matrícula en carreras consideradas prioritarias (como Matemática, Física, Química, Idioma y Educación Especial), se ha implementado un programa de becas con un incentivo económico progresivo durante el cursado.

  • Monto progresivo de la beca: el beneficio se calcula como un porcentaje del salario docente básico, aumentando a medida que el estudiante avanza en la carrera.

    • Primer año: 20% del salario docente.

    • Segundo año: 30% del salario docente.

    • Tercer año: 40% del salario docente.

    • Cuarto año: 50% del salario docente.

  • Cupo y destino: el objetivo inicial es entregar 700 becas en el año, enfocándose en los últimos años para impulsar la finalización de los estudios, aunque el monto es progresivo desde el inicio.

docentes estudiantes educación.png
La DGE otorga becas a estudiantes de los profesorados para incentivarlos a que terminen su formación.

La DGE otorga becas a estudiantes de los profesorados para incentivarlos a que terminen su formación.

2. Flexibilización para profesionales no docentes

Con el fin de cubrir las vacantes en las áreas críticas, la DGE busca facilitar el ingreso a la docencia a profesionales que ya poseen un conocimiento avanzado en materias específicas (como ingenieros en Matemática o licenciados en Química o Bioquímica).

  • Trayectos pedagógicos abreviados: se están diseñando trayectos pedagógicos o cursos de un semestre (seis meses) que brinden a estos profesionales las herramientas didácticas y pedagógicas necesarias para ejercer la docencia.

  • Mejora de puntaje y acceso: la meta es que, tras completar este trayecto, el título del profesional obtenga un mayor puntaje y pueda presentarse a la toma de horas desde el primer llamado, a diferencia de la situación anterior donde solo podían acceder a horas en el cuarto llamado o mediante presentaciones de antecedentes más complejas.

Profesor - Docente
Se están diseñando trayectos pedagógicos abreviados para profesionales que tengan conocimientos avanzados.

Se están diseñando trayectos pedagógicos abreviados para profesionales que tengan conocimientos avanzados.

Frente a este panorama, García Zalazar manifestó que la baja de matrícula en profesorados es un problema que afecta a las ciencias más duras (Matemática, Física, Química, Idioma y Educación Especial) y señaló que es una tendencia a nivel nacional e incluso internacional, citando estadísticas de la UNESCO sobre la salida de docentes del sistema sin retorno.

Otros cambios en el sistema Secundario y formación docente

Además del eje de la matrícula docente, el titular de la cartera mencionó otras transformaciones que buscan modernizar el sistema educativo:

  • Secundaria: se avanza en la flexibilización curricular, la provisión de equipamiento tecnológico y el uso de plataformas, incluyendo la implementación de un sistema flexible de créditos.

  • Formación docente: se están evaluando mejoras en los planes de estudio de las carreras y se implementan acciones como un curso nivelatorio para quienes ingresan a los profesorados, buscando facilitar el acceso.

Estas medidas, que incluyen incentivos directos a los estudiantes y la apertura a profesionales con alta base de conocimientos, marcan la estrategia de la DGE para asegurar la cobertura docente en las áreas más deficitarias de la provincia.

Te Puede Interesar