Escolaridad protegida en Mendoza: una estrategia en la educación para acompañar a estudiantes en riesgo
Tras el caso de la menor que ingresó armada a una escuela de La Paz, especialistas analizan cómo la educación en Mendoza implementa la escolaridad protegida.
Es importante entender que el objetivo de cualquier política educativa provincial es garantizar que los recorridos académicos
En Mendoza, la escolaridad protegida se ha convertido en una herramienta clave para garantizar que los estudiantes que atraviesan diversas problemáticas no pierdan su derecho a la educación. Se trata de una estrategia y una política fundamental cuyo propósito es el acompañamiento, aseguramiento y sostenimiento de las trayectorias escolares.
El caso de la menor de 13 años que ingresó armada a una escuela de La Paz y permaneció atrincherada durante varias horas resulta clave para comprender qué ocurre con los alumnos que reciben este tipo de escolaridad, tanto en el aspecto psicológico como en el social.
Se trata de una estrategia y una política fundamental cuyo propósito es el acompañamiento, aseguramiento y sostenimiento
Qué es la escolaridad protegida en la educación y cómo funciona en Mendoza
Es importante entender que el objetivo de cualquier política educativa provincial es garantizar que los recorridos académicos de los alumnos sean reales, continuos y completos. En este sentido, Lorena Sabate, Licenciada en Trabajo Social y orientadora social del equipo técnico de la Dirección de Educación Secundaria, dialogó con Sitio Andino y explicó aspectos vinculados a la escolaridad protegida, muchas veces malinterpretada.
"La escolaridad protegida abarca una multiplicidad de situaciones. Hablamos de estudiantes en situación de vulnerabilidad educativa, entonces intentamos protegerlos a ellos y a sus trayectorias", afirmó la especialista. Estas situaciones incluyen problemas de salud, maternidad, estudiantes federados y también dificultades de conducta o convivencia, como transgredir límites innegociables.
martes 27 de mayo, escuela, jardin de infantes, alumnos, programa edutec.jpg
Es importante entender que el objetivo de cualquier política educativa provincial es garantizar que los recorridos académicos
Foto: Yemel Fil
Cada institución es responsable de elaborar estrategias pedagógicas y de acompañamiento, siempre con la aprobación del equipo de supervisión. "En el caso de la chica de La Paz, se define la manera en que será ese tipo de escolaridad y se aplica un seguimiento a través del servicio de orientación, preceptores y equipo directivo".
Sabate remarcó que “la escolaridad protegida no es sancionatoria ni punitiva, sino una política destinada a asegurar las trayectorias”. Además, destacó que se trata de un trabajo conjunto entre colegio, alumno y familia.
Cómo impacta en el aspecto psicológico de los estudiantes
Por otra parte, la escuela es hoy el principal espacio de socialización masiva para los niños, desplazando al barrio y a los vecinos debido a los cambios sociales. "La escuela permite que el niño interactúe con 30 chicos de su edad, formando diversas relaciones, lo cual es un ejercicio de riqueza absoluta", señaló a Sitio AndinoNancy Caballero, Doctora en Psicología y Magíster en Psicología Social.
"Estar en la casa y no en la escuela sería un paso más hacia el aislamiento, lo cual afecta la convivencia en sociedad", afirmó Caballero
Caballero advirtió que, a diferencia de años anteriores, actualmente existen subgrupos cerrados y homogéneos dentro de las escuelas, lo que debilita la interacción social. "Estar en la casa y no en la escuela sería un paso más hacia el aislamiento, lo cual afecta la convivencia en sociedad", afirmó Caballero, quien también se desempeña como Psicopedagoga (Mat. 191) y Licenciada en Psicología (Mat. 1908).
"El aislamiento es altamente negativo", afirmó la especialista. Explicó que, si un niño no tiene acceso a pantallas, buscará otras formas de interacción; pero sí las tiene, los adultos suelen tranquilizarse pensando que el niño no está solo, "lo cual es una percepción errónea".
El desafío de recuperar los vínculos
El uso de las pantallas puede ser una solución temporal para reducir el estrés o la angustia, pero debe ser limitado en el tiempo, ya que un uso prolongado resulta perjudicial.
Por ello, la escuela es considerada el único espacio de interacción humana real y verdadera para los niños, en contraste con las interacciones virtuales, muchas veces engañosas o restringidas a grupos cerrados. Ante la ausencia de la escuela, “es necesario suplirla con otros espacios sociales, como el deporte, el baile o los scouts”, explicó Caballero.
estudiantes escuela celular celulares alumnos clases.jpg
La escuela es considerada el único espacio de interacción humana real y verdadera para los adolescentes
Sin embargo, advirtió que el aislamiento debe ser considerado “muy grave” y, en esos casos, debe contar con un seguimiento profesional profundo para evitar consecuencias negativas a largo plazo.
"Es muy difícil para un niño cortar el vínculo con docentes, amigos y compañeros. Son pequeños duelos que les cuesta mucho afrontar. Ese duelo jamás puede ser suplido por vínculos virtuales, porque el chico está solo, frente a una pantalla", destacó Caballero. Finalmente, subrayó que es necesario reconstruir el vínculo del niño con su entorno.