Este martes se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como cada 25 de noviembre. Sin embargo, la efeméride tendrá lugar en un contexto difícil. En lo que va del 2025, según un nuevo informe de Mumalá, se registraron 229 femicidios en Argentina, de los cuales Mendoza no quedó exenta.
Esta efeméride fue establecida con el objetivo de visibilizar la violencia contra las mujeres y niñas a nivel mundial y trabajar para su prevención y erradicación. La iniciativa fue planteada y establecida por la Asamblea General de la ONU en 1999.
Como cada año, en Mendoza y en todo el país habrá una manifestación para denunciar la violencia que atraviesan las mujeres y en defensa de los derechos. Bajo el lema "por la soberanía de nuestros cuerpos y territorios", miles de mujeres se preparan para salir a las calles.
Cómo será la manifestación por las calles de Mendoza
Organizado por Ni Una Menos, en Mendoza el recorrido iniciará a las 18:30 horas en el KM 0. Luego continuarán por Avenida Las Heras y Patricias Mendocinas para finalizar en Plaza Independencia alrededor de las 20:00 horas. Allí se dará lectura al documento que será leído en todo el país.
"Marchamos contra la violencia política, el extractivismo y todas las formas de opresión que buscan silenciarnos", escribieron desde la organización en un posteo de Instagram.
Un nuevo informe reveló la cantidad de femicidios en lo que va del 2025
En Argentina, los femicidios no bajan. El Observatorio Mumalá realizó un nuevo informe, en el cual se registraron 229 femicidios del 1 de enero al 20 de noviembre del 2025. Es decir, se trata de 1 femicidio cada 34 horas, una cifra alarmante.
Destacaron que, alrededor de estos números, se observa un "crecimiento de femicidios vinculados al narcotráfico y crimen organizado, un aumento de la crueldad en la modalidad y más intentos de ocultamiento de los cuerpos". Además, apuntaron contra las políticas del gobierno de Javier Milei, ya que fue el único en la ONU que votó en contra de impulsar acciones para abordar las violencias.
Por otra parte, en este período de tiempo se registraron: 901 intentos de femicidio, 157 niños quedaron sin madre y el 81% de los agresores pertenecía al círculo de confianza (parejas, ex parejas, familiares, conocidos).
"Solo el 15% de las víctimas había denunciado a sus agresores. Este dato evidencia el impacto de la eliminación de políticas públicas contra la violencia machista y el negacionismo del gobierno frente a esta violencia específica hacia mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+", dice el comunicado de Mumalá.