19 de noviembre de 2025
{}
Vino Argentino

Forbes destaca a Mendoza con quince bodegas en el top 50 mundial

Mendoza se consolida como líder mundial: 15 bodegas locales figuran entre las 50 mejores del mundo según Forbes, destacando tradición, innovación y enoturismo.

Por Marcelo López Álvarez

En un año marcado por las complejidades económicas y el descenso marcado del turismo internacional, y a pocos días de celebrar el Día del Vino Argentino el 24 de noviembre, Mendoza volvió a mostrar su capacidad de resiliencia y, de esta manera, más de una docena de bodegas de Mendoza figuran entre las cincuenta mejores del mundo, de acuerdo con una reciente selección internacional de la Revista Forbes que evalúa tradición, patrimonio, innovación vitícola y experiencias enoturísticas.

La presencia argentina, concentrada de manera notable en los oasis mendocinos, confirma la consolidación del país como un actor central del vino premium, tanto por la calidad de sus etiquetas como por la diversidad de propuestas turísticas asociadas a la cultura vitivinícola.

El listado, elaborado a partir del análisis de especialistas convocados por Virgin Wines y la Revista Forbes, contrasta regiones históricas —como La Rioja española, Burdeos o el Valle del Ródano— con nuevos polos de excelencia. En ese mapa plural, Mendoza mantiene un peso decisivo, aportando bodegas de larga trayectoria familiar, proyectos ligados a grandes grupos internacionales y emprendimientos que combinan investigación, sostenibilidad y diseño contemporáneo.

La presencia de Mendoza en el podio mundial

La lista publicada por Forbes en las últimas horas incluye 13 bodegas de Mendoza, cada una con su sello distintivo.

Trapiche

Situada en una bodega de estilo florentino construida en 1912, Trapiche es una de las más históricas de Argentina. Fundada en 1883, fue pionera en la exportación de Malbec y en la utilización de microterroirs. Su propuesta de visita incluye jardines, olivos centenarios, cavas abovedadas y un museo de viticultura, además de un restaurante con menú estacional.

image
Bodega Trapiche en Maipú

Bodega Trapiche en Maipú

Lagarde

En Luján de Cuyo, esta bodega familiar data de fines del siglo XIX. Conserva viñas prefiloxéricas plantadas en 1906 y practica un enfoque sustentable. Además, ofrece experiencias de cocina destacada, con un restaurante con estrella Michelin, reduciendo la distancia entre terroir e innovación gastronómica.

image
 Lucila y Sofía Pescarmona, llevan adelante la Bodega Lagarde

Lucila y Sofía Pescarmona, llevan adelante la Bodega Lagarde

Terrazas de los Andes

Localizada en las alturas del Valle de Uco, a entre 1.000 y 1.650 metros de altitud, Terrazas conjuga la viticultura de montaña con prácticas regenerativas. Su riego de precisión y el uso responsable del agua de deshielo glacial refuerzan su compromiso ambiental, mientras que sus vinos (Malbec, Chardonnay) expresan la pureza del terruño de altura.

image
Bodega Terrazas de los Andes en Luján

Bodega Terrazas de los Andes en Luján

Luigi Bosca

La bodega familiar Arizu funda su corazón en Finca El Paraíso, Luján de Cuyo, con raíces en 1901. Su residencia de estilo francés, recientemente restaurada, convive con viñedos centenarios de Malbec. La bodega invita a catas selectas y a descubrir su legado en la creación de la primera Denominación de Origen Controlada (DOC) de Argentina.

image
Finca El Paraíso de Luigi Bosca

Finca El Paraíso de Luigi Bosca

Doña Paula

Con más de 700 hectáreas distribuidas entre Luján de Cuyo, El Cepillo y Gualtallary, Doña Paula es un laboratorio de innovación. A 1.350 metros de altura, sus catas dirigidas y su centro de investigación permiten explorar perfiles de terroir, clones de uva y prácticas sostenibles, todo en un ámbito muy vinculado con la ciencia vitícola.

image
Doña Paula y su experiencia turística inmersiva

Doña Paula y su experiencia turística inmersiva

Susana Balbo Wines

Fundada por la primera enóloga argentina, Susana Balbo, esta bodega se alza cerca de la Cordillera del Plata. Ofrece experiencias premium como talleres de mezcla, visitas a la sala de microvinificación “La Capilla” y un hotel boutique con spa, en el que el vino es tanto protagonista como paisaje.

image
El maravilloso entorno de la Bodega de Susana Balbo

El maravilloso entorno de la Bodega de Susana Balbo

Huarpe Riglos

Con viñedos en Agrelo y Gualtallary, esta bodega rinde tributo a las raíces indígenas huarpes. Además del vino, su propuesta incluye arte y memoria: alberga un fragmento original del Muro de Berlín, intervenido por artistas, y organiza catas con vistas al viñedo más una exhibición itinerante de arte contemporáneo.

image
La entrada a Hurpe Riglos

La entrada a Hurpe Riglos

Bodegas Bianchi

Ubicada en San Rafael, con una segunda propiedad en el Valle de Uco, Bianchi representa la tradición familiar y el enoturismo accesible. Sus jardines, el olivar centenario y los recorridos guiados permiten al visitante sumergirse en su historia, mientras que la experiencia culmina con la posibilidad de elaborar un vino propio.

image
La maravillosa cava de la Bodega Bianchi en San Rafael

La maravillosa cava de la Bodega Bianchi en San Rafael

Trivento

Nombrada por los tres vientos que atraviesan Mendoza (Polar, Zonda y Sudestada), Trivento se expande por Luján de Cuyo y Valle de Uco, entre 900 y 1.200 metros de altitud. La bodega es reconocida por sus prácticas sostenibles y por su tour “Vientos del Terroir”, que revela cómo el clima y los vientos locales marcan el carácter de sus vinos.

image
La bodega maipucina de capitales chilenos también se suma a las top

La bodega maipucina de capitales chilenos también se suma a las top

Finca Sophenia

Aunque en el ranking de Forbes aparece como parte de Mendoza, se encuentra en Gualtallary, a 1.200 metros sobre el nivel del mar. Es pionera en la viticultura de altura, con suelos vírgenes y amplia amplitud térmica que potencian vinos minerales y elegantes. Su bodega moderna ofrece salones panorámicos y una experiencia muy personal en su “Sesión de Mezcla”.

image
Roberto y Eugenia Luka

Roberto y Eugenia Luka

Bodegas Salentein

En el Valle de Uco, esta bodega es arquitectónicamente emblemática: su diseño en forma de cruz evoca una cosmología andina, mientras que el proceso de vinificación por gravedad refleja un compromiso estético, técnico y sostenible. Además, tiene un centro cultural (Killka) con galería y jardín de esculturas, y un hotel boutique integrado en el paisaje.

image
Bodega Salentein, la pionera del Valle de Uco

Bodega Salentein, la pionera del Valle de Uco

Alta Vista

Fundada a fines del siglo XIX y restaurada recientemente, Alta Vista combina una fachada colonial con bodegas subterráneas y jardines exuberantes. Sus catas ofrecen no solo vinos emblemáticos sino también una experiencia localizada en su restaurante Assemblage, con un guiño a sus raíces franco-argentinas.

image
Alta Vista tradicional bodega de Luján

Alta Vista tradicional bodega de Luján

Finca Decero

Establecida en 2000 en Agrelo, su nombre significa “desde cero”, un reflejo de su filosofía de viñedo único. Sus viñedos Remolinos, vigilados por búhos lechuza, se integran con una arquitectura minimalista premiada. Ofrece visitas inmersivas, con menús de temporada y una experiencia poética llamada “El búho y el remolino de polvo”.

image
La belleza de Finca Decero

La belleza de Finca Decero

Zuccardi Valle de Uco

Galardonada como la Mejor Viña del Mundo durante tres años consecutivos e incorporada al Salón de la Fama en 2022, Zuccardi Valle de Uco remonta su legado a la década de 1960, cuando Alberto Zuccardi fue pionero en el riego en Mendoza. Hoy, bajo la dirección de Sebastián Zuccardi, la finca honra su herencia y forja el futuro de los vinos argentino

image
Sebastián Zuccardi en su bodega del Valle de Uco

Sebastián Zuccardi en su bodega del Valle de Uco

Bodega DiamAndes

Integrada en el prestigioso colectivo Clos de los Siete, Bodega DiamAndes se ubica a 1100 metros sobre el nivel del mar en Vista Flores, rodeada de 130 hectáreas de viñedos cultivados orgánicamente. La finca fue creada en 2005 por la familia Bonnie, propietaria del Château Malartic-Lagravière de Burdeos.

image
El centro de la Bodega DiamAndes dentro del Clos de los Siete

El centro de la Bodega DiamAndes dentro del Clos de los Siete

Un escenario global en transformación

La selección internacional sitúa a estas bodegas junto a nombres de trayectoria mundial. Desde la Bodega Santa Rita, en el Valle del Maipo chileno, con su patrimonio ligado a la historia independentista, hasta las históricas casas europeas como Marqués de Murrieta en La Rioja o González Byass en Jerez de la Frontera, el ranking ofrece un panorama que abarca estilos productivos, geografías extremas y modelos culturales diferentes.

En Australia, destacan Penfolds Magill, cuna del célebre vino Grange, y Brown Brothers, pionera en la diversidad varietal del país. En Europa, la presencia de M. Chapoutier en el Ródano francés y Dr. Loosen en la región alemana del Mosela reafirma la vigencia de regiones clásicas con una fuerte impronta enológica.

América del Norte también figura a través de Domaine Drouhin, en Oregón, donde la influencia borgoñona convive con la identidad vitivinícola del Pacífico Norte. En Italia, Fattoria La Vialla aporta un modelo de agricultura biodinámica de gran escala, mientras que en Francia, Château Smith Haut Lafitte combina tradición con bioprecisión y prácticas contemporáneas de hospitalidad.

El valor del vino como experiencia cultural

Más allá de la diversidad geográfica, el ranking de Forbes y Virgin Wines subraya un elemento común: la expansión del vino como experiencia cultural integral. La arquitectura, el patrimonio, la sostenibilidad, el arte, la investigación científica y la gastronomía aparecen como componentes inseparables de un sector que se reinventa sin alejarse de su raíz productiva.

En ese escenario, Mendoza consolida su liderazgo regional y proyecta al mundo un modelo que conjuga tradición, innovación y un paisaje excepcional. Las bodegas mendocinas presentes en la lista no solo representan a la vitivinicultura argentina: también dan cuenta del atractivo turístico y cultural que define a la provincia como uno de los polos enológicos más importantes del hemisferio sur.

Te Puede Interesar