Estadísticas oficiales

Día de la Prevención del Suicidio: Mendoza registra mayor incidencia de intentos en mujeres

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, un informe de Salud revela que más del 64% de los intentos notificados corresponden a mujeres.

Por Celeste Funes

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio encuentra a la provincia de Mendoza con cifras que preocupan: según el Boletín Epidemiológico de Salud del primer semestre de 2025, las mujeres concentran la mayoría de los intentos de suicidio, alcanzando el 64% de los casos reportados.

El documento indica que, de los 334 casos registrados en el sistema SNVS-SISA, 214 corresponden al sexo femenino, 117 a masculino y 3 a otras categorías. Esta tendencia local refuerza lo señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que advierte que los trastornos de salud mental afectan de forma desproporcionada a las mujeres, principalmente la ansiedad y la depresión.

image
Intento de suicidio: distribución según sexo legal- Mendoza-Año 2025 a SE 26

Intento de suicidio: distribución según sexo legal- Mendoza-Año 2025 a SE 26

En una línea similar, un estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) señala que, ser mujer, padecer enfermedades crónicas, estar desempleado o vivir en precariedad incrementa de forma significativa el riesgo de padecer malestar psicológico. La edad avanzada, combinada con problemas de salud y empleo precario, también configuran un perfil de alto riesgo.

Los intentos aumentan en jóvenes de 15 a 19 años

La mayor concentración de intentos, en la provincia de Mendoza se observa en el rango etario de adolescentes y jóvenes, particularmente en el grupo de 15 a 19 años, que representa casi el 27% del total. En general, el 78% de los casos se produce entre los 10 y 34 años, lo que convierte a esta franja en la más vulnerable.

Los registros muestran, además, que los intentos de suicidio en menores de 9 años ya tienen notificaciones, y se extienden hasta personas mayores de 65. Sin embargo, la prevalencia juvenil es la que preocupa a las autoridades sanitarias.

Algunos factores de riesgo asociados a intentos de suicidio son la violencia familiar, el maltrato en la niñez, la pobreza, la precariedad socioeconómica, el acoso escolar (bullying) y las presiones académicas. Estos elementos incrementan la desesperanza juvenil y la vulnerabilidad frente a conductas suicidas.

image
Gráfico N°24: Intento de suicidio: distribución según grupo etario – Mendoza- Año 2025 a SE 26

Gráfico N°24: Intento de suicidio: distribución según grupo etario – Mendoza- Año 2025 a SE 26

Comparación con años anteriores

Los datos oficiales revelan que en 2024 la cifra de intentos de suicidio trepó a 791, de los cuales cinco fueron mortales. En el primer semestre de 2025, hasta la Semana Epidemiológica 26 (28-06-2025), se notificaron 698 eventos definidos como intento de suicidio, aunque en el análisis se consideraron los intentos reportados bajo información nominal en el SNVS-SISA “que son 334 casos, correspondientes a 321 personas con un solo episodio, y 13 que reportan dos o más episodios. De ese total, tres casos tuvieron resultado mortal.

En cuanto a la distribución por sexo, los datos muestran continuidad en la tendencia: el 68% de los intentos en 2023 fueron mujeres -según datos del Ministerio de Salud- y en 2024, aunque el foco estuvo en la franja de 10 a 34 años, el patrón de mayor incidencia en mujeres jóvenes se mantuvo.

Departamentos con mayor incidencia de intentos de suicidio

El informe provincial detalla que el 59% de los intentos de suicidio se concentra en cuatro departamentos: Malargüe, General Alvear, Las Heras y Capital. Esta distribución geográfica refuerza la necesidad de planes territoriales específicos para prevenir y atender casos en estas zonas.

En cuanto a los meses, febrero y marzo mostraron la mayor cantidad de notificaciones, lo que plantea preguntas sobre la influencia de factores estacionales o sociales.

En lo que respecta al mecanismo más frecuente registrado en Mendoza, la sobreingesta de medicamentos es el método utilizado en un 55% de los casos. Le siguen en menor medida métodos asociados a consumo problemático de alcohol, cocaína o marihuana. En adición, los datos precisan que más del 77% de los casos notificados presentan comorbilidades, como antecedentes de consumo problemático, intentos previos de suicidio o diagnósticos de salud mental.

El lugar de ocurrencia también es relevante: el 85% de los intentos se produce en la vivienda, mientras que un 10% se da en la vía pública. En menor medida aparecen ámbitos como el trabajo, la escuela o instituciones de salud.

Medidas provinciales de prevención

A nivel mundial, la OMS recuerda que cada año más de 727.000 personas se quitan la vida y que el suicidio fue la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años en 2021. La meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es reducir en un tercio los índices para 2030, pero las proyecciones solo anticipan un 12% de descenso.

El organismo destaca, sin embargo, que más del 80% de los países aplican hoy programas de prevención del suicidio, salud mental en las escuelas y apoyo psicosocial en emergencias, frente a un 39% en 2020.

salud mental 1.jpg

Ante este panorama, el Gobierno de Mendoza reforzó en 2025 las acciones en salud mental con la creación del Programa Provincial de Abordaje del Suicidio, destinado a coordinar medidas de prevención y posvención.

Además, se ampliaron servicios psiquiátricos en diez hospitales generales con guardias interdisciplinarias permanentes, se reactivó el Observatorio de Salud Mental y se propusieron unidades móviles de emergencia en salud mental integradas al 911.

Desde 2023, la Dirección General de Escuelas (DGE) implementa talleres de capacitación docente en prevención del suicidio, mientras que un centro provincial brinda asistencia en adicciones, una de las comorbilidades más asociadas a la problemática.

Un desafío pendiente en Mendoza

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio encuentra a Mendoza con cifras que ponen el foco en las mujeres jóvenes y en la necesidad de reforzar las redes de contención. Los datos epidemiológicos muestran una problemática alarmante y multidimensional, donde la salud mental, los factores sociales y la falta de apoyo inciden de manera directa.

La conclusión de las autoridades y especialistas es clara: el suicidio puede prevenirse si existe un abordaje integral, oportuno y sostenido en el tiempo.

Líneas de ayuda

A nivel nacional se encuentra a disposición el Dispositivo de Orientación y Apoyo en la Urgencia de Salud Mental, el 0800-999-0091, cuya atención está a cargo de profesionales de este campo y que funciona las 24 horas de los 365 días del año.

En Mendoza, los interesados pueden comunicarse al número 148 opción 0, para ser asistido por profesionales de Salud Mentalde la Dirección homónima. La línea funciona las 24 horas los 365 días del año. Es un servicio gratuito y confidencial.

Boletin-Epidemiologico-N°13-2025 suicidio

Te Puede Interesar