Científicos del CONICET logran transformar residuos de yerba mate en bioaceite útil
Científicos del CONICET desarrollaron un proceso para convertir la yerba mate usada en un bioaceite renovable con alto valor comercial y potencial energético.
Científicos del CONICET logran transformar residuos de yerba mate en bioaceite útil
Científicos del CONICET junto a colegas de la Universidad de Groningen (Países Bajos) lograron transformar residuos de yerba mate en un bioaceite con valor comercial y potencial energético. El desarrollo, liderado por el investigador mendocino Martín Palazzolo del Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-UNCUYO), representa un avance en el aprovechamiento sustentable de residuos orgánicos.
Cómo el CONICET convierte yerba usada en bioaceite
El equipo diseñó un reactor experimental económico para procesar la masa de yerba típica de un mate. A través de pirólisis, una técnica que degrada biomasa sin oxígeno, lograron obtener tres productos: carbón vegetal, gases y un líquido conocido como bioaceite. Este último concentra compuestos aromáticos derivados de la lignina, una sustancia presente en la yerba mate con múltiples aplicaciones industriales.
La innovación radica en haber desarrollado un método de bajo costo y eficiente, capaz de generar una fuente renovable de compuestos químicos que pueden reemplazar los derivados del petróleo. Según Palazzolo, el proceso a 550 °C y con el uso de óxido de cobre como catalizador permitió maximizar el rendimiento del bioaceite y enriquecer su composición química.
Martín Palazzolo, científico CONICET, yerba mate en bioaceite
Martín Palazzolo, científico del CONICET
Foto: conicet
Un producto versátil con múltiples aplicaciones
Los análisis mostraron que el bioaceite obtenido es rico en metoxifenoles, moléculas que se utilizan en la industria química, farmacéutica, alimenticia y cosmética. Además, puede emplearse en la producción de plásticos, resinas y fragancias, o incluso refinarse para generar combustibles renovables.
El proceso también produce otros subproductos con valor agregado:
Biochar, útil en el agro como mejorador de suelos.
Gases residuales, que pueden aprovecharse como combustibles.
Martín Palazzolo, científico CONICET, yerba mate en bioaceite (1)
Un estudio del CONICET avanza en la reutilización del desecho de la yerba mate
Foto: conicet
Ciencia argentina al servicio del ambiente
Cada año, en Argentina se generan más de 220 mil toneladas de residuos de yerba mate, un material que usualmente termina en compost o en la basura. Este trabajo del CONICET demuestra que los desechos cotidianos pueden transformarse en recursos de alto valor, aportando soluciones concretas a los desafíos energéticos y ambientales.
“El objetivo fue tomar algo que se considera basura y convertirlo en productos útiles. Científicamente es viable y ambientalmente tiene todo el sentido”, destacó Palazzolo. “El objetivo fue tomar algo que se considera basura y convertirlo en productos útiles. Científicamente es viable y ambientalmente tiene todo el sentido”, destacó Palazzolo.