Las alergias estacionales aumentan considerablemente durante la llegada de la primavera y la provincia de Mendoza se enfrenta a un fenómeno que afecta a un gran porcentaje de su población. Se estima que un 30% de los mendocinos padecen algún tipo de estas reacciones que afectan el sistema inmonológico.
Estas reacciones pueden manifestarse de diversas maneras, desde síntomas leves hasta graves que pueden poner en peligro la vida de las personas.
En Mendoza, el 30% de la población padece algún tipo de alergia.
Foto: Freepik.
Alergias vs gripe: cómo diferenciarlas
Según el alergista Miguel Lisanti, la polinización primaveral es la principal responsable de este aumento de consultas por alergias. "En esta época, los árboles y plantas comienzan a brotar, liberando en el aire una gran cantidad de partículas de polen. Las personas con predisposición genética a las alergias son más sensibles a estas partículas, lo que desencadena la aparición de los síntomas", explicó.
El especialista, además, aclaró que, si bien los síntomas de la alergia pueden ser similares a los de un resfrío común, existen diferencias clave para distinguirlos:
Síntomas compartidos: picazón de ojos, congestión nasal, picazón de garganta y tos.
Alergia vs. resfrío: a diferencia del resfrío, la alergia nunca produce fiebre. Además, los síntomas de la alergia suelen persistir mientras la persona esté expuesta al alérgeno, mientras que un resfrío común dura aproximadamente 7 días. Ambos pueden mejorar con el uso de antihistamínicos.
Alergia.jpg
Estornudos, picazón y hasta la nariz tapada: cómo saber si tengo alergia
Los principales culpables de las alergias en Mendoza
Lisanti detalló cuáles son los pólenes más comunes en la región que causan la mayoría de las alergias. Entre ellos se destacan el plátano mora, las gramíneas (césped) y, en particular, el olivo, al que describe como el más "violento" en cuanto a la reacción alérgica que provoca. Más adelante en la temporada se suma el álamo con su "lluvia blanca".
La contaminación atmosférica agrava el problema, ya que las partículas contaminantes pueden potenciar el efecto del polen, multiplicando sus efectos en las personas alérgicas.
Además, el alergista señaló un dato interesante: "los árboles, al percibir la sequía, extienden su período de polinización como un mecanismo de supervivencia, creyendo que se van a extinguir".
mora, morera, alergias, alergia, alérgico, polen, polvillo, primavera, árboles
Los plátanos mora, uno de los principales alérgenos de Mendoza.
Foto: Cristian Lozano
Recomendaciones para sobrellevar la temporada de alergias
Si bien es casi imposible evitar la exposición al polen por completo, el especialista ofreció una serie de consejos prácticos para minimizar los síntomas y mejorar la calidad de vida durante la primavera:
Ventilación de hogares: evitá ventilar las casas por la mañana temprano, ya que es el momento del día con mayor concentración de polen en el aire.
En el auto: circulá con los vidrios del auto subidos para evitar que el aire cargado de polen ingrese al vehículo.
Uso de barbijo: El uso de mascarillas demostró ser muy efectivo para crear una barrera física contra el polen y otras partículas en el ambiente, reduciendo así los síntomas de las alergias. La pandemia de coronavirus dejó en claro su utilidad como medida preventiva.