La provincia de Mendoza celebra cada 23 de agosto el Día Internacional del Guanaco, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de este camélido, pilar del ecosistema andino, que necesita amplios hábitats conectados para vivir, desplazarse y reproducirse. Mirá el video que compartieron para conmemorar esta fecha.
guanacos
La provincia de Mendoza es el lugar en el mundo con mayor desplazamiento migratorio en libertad de ese animal
Día Internacional del Guanaco: Mendoza muestra en video la mayor migración libre del planeta
Para Mendoza, ésta es una fecha especial ya que es el lugar en el mundo con mayor desplazamiento migratorio en libertad de ese animal. Este fenómeno natural, de enorme magnitud, se da en el Área Natural Protegida La Payunia, donde entre 25.000 y 40.000 guanacos recorren largas distancias sin barreras, ruta ni alambrados.
Este proceso, que por primera vez logró ser captado, es clave para el ambiente andino porque contribuye al equilibrio de los pastizales, favorece la dispersión de semillas, regula la vegetación y asegura alimento a depredadores y carroñeros, como el puma y el cóndor andino.
Embed - Tropilla de Guanacos en Payunia
“El Gobierno viene realizando una tarea de conservación controlando y penando la caza furtiva de guanacos. A este trabajo se sumó la Wildlife Conservation Society (WCS) con la donación de tierras al dominio público, lo que facilita el manejo y la gestión del área”, afirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.
“Esto demuestra el trabajo articulado y el compromiso por la naturaleza de este lugar, por eso hoy podemos decir que celebramos tener una de las mayores migraciones de guanacos del mundo, porque estamos haciendo los deberes para su conservación”, agregó.
“El fortalecimiento de las áreas protegidas, como La Payunia, es una de las estrategias indispensables para la conservación de los guanacos. Pero también resulta necesario trabajar con las comunidades en zonas que no cuentan con esa categoría de protección. En los campos linderos a La Payunia, por ejemplo, estamos investigando y desarrollando la implementación de alambrados adaptados para no interrumpir los desplazamientos de guanacos. Lo hacemos en el marco de la promoción de un manejo regenerativo de la ganadería para favorecer la conservación de pastizales y la coexistencia de la actividad con la fauna, uno de los elementos clave para favorecer la conectividad entre áreas protegidas en la estepa y el monte patagónicos”, señaló Fernando Miñarro, gerente de Áreas Protegidas Terrestres de WCS Argentina
Sin título (3)
Mendoza y su refugio único en el planeta
Mendoza y su refugio único en el planeta: naturaleza en estado puro
Ubicada en Malargüe, el Área Natural Protegida La Payunia constituye un escenario excepcional para la vida silvestre. Allí, los guanacos se desplazan libremente a través de grandes distancias gracias a la amplitud del paisaje y a la ausencia de alambrados rurales.
Este fenómeno fue documentado por investigadores de WCS Argentina y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), junto con crianceros locales, quienes entre 2006 y 2015 confirmaron la magnitud de este proceso migratorio, que puede extenderse hasta 150 kilómetros entre la veranada (el traslado del ganado hacia los campos más altos de la cordillera) y la invernada (cuando el ganado permanece durante el invierno en llanos, pampas o valles más accesibles).
En los últimos años, el Ministerio de Energía y Ambiente mediante un trabajo articulado entre la Subsecretaría de Ambiente, WCS Argentina y la Fundación Vida Silvestre Argentina logró extender las zonas en las que los guanacos pueden desplazarse libremente. Este esfuerzo permitió incorporar al dominio público provincial 82.000 hectáreas gracias a la compra de tierras y la recuperación de derechos de pastaje, con el apoyo y la donación de esas organizaciones.
En 2019 se incorporaron las primeras 42.000 hectáreas de uso y reproducción de verano.
En 2025, la Provincia aceptó la donación de otras 40.000 hectáreas utilizadas en invierno para asegurar la continuidad de la ruta migratoria.