9 de octubre de 2025
{}
Sur mendocino

San Rafael: avanza la obra del Canal Matriz Perrone con Fondos del Resarcimiento

Beneficiará a 250 productores y más de 5.300 hectáreas que utilizan el agua para riego. De qué se trata la obra ubicada en San Rafael.

Por Sitio Andino Política

El gobernador Alfredo Cornejo y el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, celebraron junto a usuarios del agua y del Cauce Perrone de San Rafael. Avanza la concreción de la obra de impermeabilización y mejoras en el sistema de riego para beneficiar al sur mendocino.

Se trata de una obra crucial, financiada con Fondos del Resarcimiento en el marco del Decreto 2070/2024. Con una inversión de $24.799 millones, beneficiará a 250 productores y optimizará el riego de 5.333 hectáreas mediante la impermeabilización de 40 kilómetros de canal y la construcción de un reservorio de 70.000 metros cúbicos. El plazo de ejecución es de 24 meses y los beneficiarios reintegrarán el 60% de la inversión en 20 años.

Obra de Irrigación en San Rafael

El superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, señaló que a lo largo de los años ha visitado reiteradas veces la zona y ha sido testigo de los desafíos de la agricultura en San Rafael y General Alvear, donde la superficie cultivada se ha reducido por causas económicas, climáticas y estructurales.

Marinelli valoró especialmente el trabajo de Raúl Real, inspector del canal Perrone, a quien calificó como uno de los más destacados de la provincia por su calidad técnica, compromiso y por aplicar criterios de eficiencia impulsados por Irrigación desde 2017.

Además, explicó que las obras son importantes, pero que el eje principal está en la gestión de la demanda y en el buen manejo de la distribución, que en este sistema se realiza usuario por usuario, algo que no ocurre en otras zonas de Mendoza.

Finalmente, agradeció a las empresas contratistas y a los equipos técnicos por el trabajo realizado en la preparación de los proyectos y en el inicio de las obras. Y aseguró que, con el acompañamiento de los usuarios, la administración del agua alcanzará un nivel de equidad entre el Norte y el Sur de Mendoza.

Las autoridades firmaron el acta de inicio de la obra de impermeabilización del Canal Perrone, que busca optimizar la gestión del recurso hídrico en beneficio de la actividad agrícola en el Sur mendocino.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/hebesil/status/1976023798660120795&partner=&hide_thread=false

Eficiencia hídrica en un contexto de escasez

Raúl Real, inspector del Canal Perrone, explicó que la obra de impermeabilización del canal y mejoras en el sistema de riego representa un avance clave para la producción agrícola en el Sur de Mendoza. “La obra consiste en 40 kilómetros de impermeabilización, 20 kilómetros de canal matriz y 20 kilómetros de hijuelas”, detalló.

Además, se contempla la ejecución de cinco perforaciones y un reservorio con capacidad de 70 millones de litros de agua. Esta infraestructura beneficiará directamente a unos 250 productores y más de 5.300 hectáreas productivas de la región.

Uno de los principales beneficios de la impermeabilización total del canal, según Real, es el significativo ahorro de agua que permitirá. “Vamos a tener un recupero de aproximadamente 30 por ciento en el agua”, aseguró.

El inspector explicó que esa eficiencia hídrica es especialmente importante en un contexto de escasez, y que permitirá aprovechar mejor los recursos existentes sin necesidad de nuevas extracciones. La conducción del agua será más eficiente y con menos pérdidas por infiltración, lo que mejorará la disponibilidad para todos los usuarios del sistema.

Respecto de las perforaciones, Real señaló que se trata de una solución estratégica para resolver la desigualdad hídrica entre el Norte y el Sur de la colonia agrícola. “Las perforaciones no son viables en el Sur, pero si las realizamos en el Norte y las conectamos al sistema, vamos a poder abastecer las necesidades del Sur, igualando las condiciones”, explicó.

Esta redistribución del recurso permitirá un equilibrio en el acceso al agua para riego entre distintas zonas que hasta ahora tenían diferentes niveles de desarrollo.

Por último, el inspector destacó la importancia del nuevo reservorio como una herramienta clave para optimizar el riego a demanda. “Nos va a ayudar a continuar, ampliar y mejorar lo que ya hoy tenemos, que es el riego acordado”, comentó. Este sistema permite que el productor decida cuándo regar según las necesidades de su cultivo.

Real recordó que en el distrito de Las Malvinas predominan cultivos anuales como maíz, alfalfa, y hortalizas como ajo, papa, tomate y zapallo. “Nos sirve mucho que en períodos en que el regante no lo necesita para su cultivo, pueda ahorrarlo y utilizarlo posteriormente en el momento de máxima demanda”, concluyó.

Te Puede Interesar