Los legisladores de la oposición ya se encuentran analizando el proyecto del Presupuesto2026 y surgen las primeras críticas a la iniciativa presentada por Alfredo Cornejo, donde el "roll-over" de la deuda es uno de los puntos más conflictivos, debido a que el Gobierno de Mendoza necesita los votos opositores.
Para el Ejecutivo, uno de los ejes de la "ley de leyes" es la "administración sostenible de la deuda pública", además del "equilibrio fiscal" y la "reducción de la carga impositiva". En esa línea, la Provincia solicitió refinanciar unos $350.000 millones, lo que implica un canje de pasivos para mejorar el perfil de vencimientos previstos para el próximo año. La autorización para tal maniobra se logrará si el oficialismo logra el consenso en la Legislatura, ya que la normativa indica que debe obtener la aprobación de los dos tercios de Diputados y del Senado.
Los proyectos de Ley de Presupuesto, Ley Impositiva y Ley de Avalúo 2026 están en debate en comisiones, en medio de la campaña electoral, y algunos aspectos ya comenzaron a ser criticados por la oposición, como la pauta para inversión pública y los objetivos del "roll-over", tema que los bloques analizan puertas adentro.
Debate en la Legislatura
Si bien algunos legisladores opinan, en off, que el refinanciamiento es una herramienta válida, critican al Gobierno por la finalidad que le daría a esos fondos como también se muestran molestos por volver a debatir las condiciones de la deuda provincial, como ha sucedido en otros años de gestión de Cornejo y de Rodolfo Suarez.
30 de septiembre, reforma estatuto empleado publico, senado, senadores, legislatura
Foto: Yemel Fil
Recién los bloques están empezando a estudiar el texto, pero algunos opositores ya mostraron rechazo porque consideran que los recursos irán hacia "gastos innecesarios", como el sostenimiento de empresas públicas y fideicomisos, en lugar de buscar "achicar la deuda" propia. Otros aseguran que buscarán "lo mejor para la provincia, no para el Ejecutivo".
Incluso no cayeron bien las declaraciones de Natalio Mema, ministro de Gobierno, quien vinculó la aprobación del roll-over con el mantenimiento de la tarifa de transporte público, lo que opositores tomaron como "amenaza". El funcionario le pidió a los legisladores que lo autoricen para que se liberen fondos para mantener el valor del boleto: "Los años anteriores que hemos tenido la posibilidad de realizar roll-over pudimos mantener el precio del transporte, porque son fondos que quedan disponibles".
"En base a cómo vaya el tratamiento de la Ley de Presupuesto y la economía, vamos a ir evaluando la tarifa", afirmó Mema. "Tendremos menos herramientas para mantener esa diferencia", agregó sobre el costo del servicio y lo que paga el pasajero.
7 de octubre, nuevas unidades a GNC del transporte público de pasajeros, terminal de omnibus, micros, bondis, terminal, alfredo cornejo, natalio mema
Foto: Yemel Fil
El refinanciamiento que pide el Gobierno de Mendoza
En el proyecto de Presupuesto, el Ejecutivo pidió un canje de pasivos para mejorar el perfil de vencimientos y liberar recursos en 2026. Según la presentación realizada por el Gobierno, el desglose de los vencimientos que se buscan "rollear" es el siguiente:
US$90 millones en pagos de capital en moneda extranjera del crédito contraído en 2016, en la primera gobernación de Cornejo.
$125.000 millones asociados a dos títulos con tasa TAMAR.
$70.000 millones correspondientes a un bono ajustado por CER.
$30.000 millones en vencimientos mensuales de préstamos bancarios y organismos multilaterales.
Al respecto, el ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, sostuvo que el refinancimiento será "neutro", ya que se trataría de "cambiar una deuda cara en moneda extranjera por otra más barata en pesos" para "mejorar la sostenibilidad del pasivo y se liberan recursos para obra pública".
rollover Presupuesto 2026
Otros puntos del proyecto de Presupuesto 2026
Además, el Gobierno quiere conseguir nuevo financiamiento por $240.000 millones para finalizar la obra de extensión de las trazas del Metrotranvía, en sus etapas 3 y 4, y comenzar los trabajos del Tren de Cercanía para unir el Este con el área metropolitana.
Al respecto, el ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, explicó que se trata de "nueva deuda" pero que aspiran "a conseguirla de organismos blandos", lo que significa acceder a financiamiento con mayor "plazo de amortización, muy buenas condiciones de interés y un periodo de gracia lo suficientemente largo como para que los proyectos puedan mejorar", señaló.
El proyecto de ley presentado por Cornejo indica que la inversión prevista es del 14,5% de los gastos totales, contemplando los Fondos del Resarcimiento para la Promoción Industrial para 32 obras a ejecutar entre 2025 y 2028, con $1.006.832 millones distribuidos en: agua y saneamiento (10,81%), viales (35,96%), energía (7,91%), Irrigación (15,27%) y transporte (30,05%).
En cuanto a los tributos, la iniciativa apunta a "aliviar la carga impositiva en los eslabones primarios e intermedios de la cadena productiva", con reducción en el impuesto a los Sellos, topes y adecuaciones en los impuestos patrimoniales, y rebajas en alícuotas para distintas actividades.