13 de octubre de 2025
{}
PREOCUPACIÓN

Caen las ventas minoristas en Argentina: qué pasa en Mendoza y qué rubros son los más golpeados

Con el consumo en retroceso, los comercios mendocinos enfrentan un panorama complejo. Qué esperan los empresarios por el Día de la Madre.

Por Soledad Maturano

Las ventas minoristas volvieron a caer a nivel nacional, con una baja interanual del 4,2% y un descenso del 2,6% respecto de agosto de 2025. Los indicadores confirman que la recuperación del consumo aún no llega y los negocios buscan estrategias para sostenerse. Mendoza no queda al margen de esta realidad y enfrenta sus propias dificultades.

Se trata de una situación que alcanza a todos los comercios del país. En ese marco, Mendoza no escapa a la caída del consumo y enfrenta además dificultades propias, como la cercanía con Chile, que en los últimos meses se ha convertido en una referencia atractiva para los mendocinos.

comercio, gente, mendoza, negocio, ciudad de mendoza, ventas, temperatura, clima, pronostico.jpg
La provincia de Mendoza no escapa a la caída del consumo

La provincia de Mendoza no escapa a la caída del consumo

Ventas estancadas y preocupación entre comerciantes mendocinos

La Federación Económica Mendocina (FEM) coincidió con el diagnóstico nacional y confirmó que el descenso fue general en casi todos los rubros. Según el relevamiento, un 55% de los comerciantes consideró que su situación se mantiene igual que hace un año, un 38% afirmó que empeoró, y apenas un 7,2% percibió alguna mejora.

Desde el sector privado, Adrián Alín, titular de la Cámara Empresaria de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de la Ciudad de Mendoza (Cecitys), coincidió en que el panorama es complejo: “Estamos en una situación difícil porque el mercado está seco: no hay plata, y sin ingresos es imposible revertir estos procesos”, señaló en diálogo con Sitio Andino.

Alín también se refirió a la competencia con el país vecino: “Como ciudad de frontera tenemos una doble complicación, porque Chile se transformó en un competidor directo. Esto afecta no solo las ventas, sino también el empleo”, advirtió.

Además, destacó que la diferencia cambiaria y la devaluación del peso hacen que hoy sean los mendocinos quienes cruzan la cordillera para comprar, a diferencia de lo ocurrido en 2023, cuando los chilenos elegían Mendoza para consumir.

Esa doble presión —la caída del consumo interno y la competencia externa— mantiene en alerta a los comercios locales, especialmente a las pequeñas y medianas empresas.

El Día de la Madre, una esperanza para reactivar las ventas

Con la llegada del Día de la Madre, el sector comercial intenta recuperar algo de oxígeno. Es una de las fechas más importantes del año para el consumo, ya que tradicionalmente impulsa las compras de regalos vinculados a la indumentaria, bijouterie, gastronomía y tecnología, entre otros rubros.

“Esperamos estas fechas para equilibrar el barco. Son momentos en los que distintos sectores pueden mejorar un poco”, expresó Alín.

Si bien los empresarios reconocen que no alcanza para revertir la tendencia, confían en que la fecha contribuya al menos a compensar parte de las pérdidas acumuladas en los últimos meses.

Miércoles 11 de Junio, día del padre, comercios, vidrieras, regalos, descuentos, ofertas, negocios centro de Mendoza, ventas, cuero, Marroquinería
El rubro más golpeado por la caída del consumo es el textil e indumentaria

El rubro más golpeado por la caída del consumo es el textil e indumentaria

Qué rubros sufrieron mayores caídas

Según CAME, los retrocesos más marcados en septiembre se registraron en los sectores textil, bazar y artículos para el hogar. Las variaciones, rubro por rubro, fueron las siguientes:

  • Textil e indumentaria: -10,9%. Rubro más afectado; ventas concentradas en prendas básicas y liquidaciones,
  • Bazar y muebles: -6,2%. Encarecimiento del financiamiento y baja demanda de bienes durables,
  • Perfumería: -6,0% interanual / +1,4% mensual. Leve repunte por cambio de temporada; precios subieron entre 4% y 8%.
  • Calzado y marroquinería: -4,3%. Fuerte retracción del consumo medio-alto; auge de liquidaciones y venta informal,
  • Alimentos y bebidas: -3,1%. Ventas afectadas por pérdida de poder adquisitivo; predominan promociones y ventas de cercanía
  • Farmacia: -1,4%. Suba de precios en medicamentos; consumo centrado en productos esenciales
  • Ferretería y construcción: -0,5%. Ventas estables; se sostuvo en productos básicos y agropecuarios.

En definitiva, las ventas en los comercios siguen mostrando debilidad y aún no se observan señales claras de recuperación. Las próximas fechas comerciales —como el Día de la Madre y, más adelante, las fiestas de fin de año— podrían ofrecer un respiro para las pequeñas y medianas empresas, tanto a nivel local como nacional.

Te Puede Interesar