13 de octubre de 2025
{}
Rezando a Estados Unidos

¿Rescate económico o negocio financiero?: el plan de Donald Trump y Bessent para Javier Milei

Donald Trump recibe a Javier Milei para sellar el rescate mientras Bessnt insiste que es un gran negocio vender dólares y comprar pesos.

Por Marcelo López Álvarez

Comienza una semana clave para la economía de la Argentina y quizás para el futuro político de Javier Milei. Mañana, cuando Estados Unidos vuelva a la actividad después del feriado de hoy, Donald Trump recibirá al presidente argentino en la Casa Blanca para (según se cree) avanzar en el rescate norteamericano a la economía argentina.

Donald Trump y Javier Milei, junto a sus equipos, deberían avanzar en los anuncios del secretario de Estado Scott Bessent, que fiel a su pasado (¿y actualidad?) de hombre de mercados, aseguró a la cadena Fox que la compra de pesos argentinos interviniendo en el mercado cambiario local la última semana era un gran negocio de “comprar barato y vender caro”, ya que él cree que el peso argentino está subvaluado y se seguirá fortaleciendo.

Para que se entienda, Bessent sumó al Tesoro norteamericano a la bicicleta financiera y cree que el dólar bajará y con los mismos pesos comprará más dólares que los que vendió para auxiliar a sus amigos Luis Caputo y José Luis Daza.

Beneficio: ¿para quíen?

Lo cierto es que el escenario financiero argentino dio un giro inesperado tras la confirmación del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, acerca de una intervención directa del gobierno norteamericano en el mercado cambiario local -según se especula con unos 200 millones de dólares- y la confirmación de los avances del swap de monedas con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) por un monto que se fija en unos 20 mil millones de dólares.

“No es un rescate en absoluto. Es comprar barato y vender caro”, afirmó Bessent en una entrevista con la cadena Fox News, donde defendió la iniciativa impulsada por la administración de Donald Trump como un movimiento de negocios y no como una ayuda gratuita. El secretario insistió en que el peso argentino está infravalorado y que su gobierno “sacará mucho provecho” de la operación.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/marianherrrera/status/1976453768490385666&partner=&hide_thread=false

Claro que Bessent se refiere al provecho propio, de los fondos de inversión norteamericanos y quízas del Tesoro de sus país. Nadie (ni siqueira el gobierno argentino) explica que las polítícas de planchar el dólar para beneficiar el negocio financiero seguira destuyendo la competitividad de las exportaciones de las economías regionales y redoblará las importaciones que destruyen la industria y el trabajo argentino.

Donald Trump - Javier Milei: Acuerdo o entrega

El anuncio no solo tuvo repercusiones financieras, sino también implicancias diplomáticas. Bessent aseguró que el presidente Javier Milei “ha hecho lo correcto” desde su llegada al Gobierno y lo definió como “un gran aliado para Estados Unidos”. Confirmó, además, que el mandatario argentino viajará a Washington para reunirse con Trump en el Despacho Oval, un gesto que refuerza la sintonía entre ambos gobiernos a días de las elecciones legislativas norteamericanas.

image
Donald Trump y Javier Milei con sus equipos volverán a verse mañana. Por primera vez en la Casa Blanca

Donald Trump y Javier Milei con sus equipos volverán a verse mañana. Por primera vez en la Casa Blanca

Sin embargo, las declaraciones del funcionario encendieron las alarmas entre los analistas internacionales. Bessent fue explícito al señalar que Milei “se ha comprometido a sacar a China de la Argentina”, una frase que revela el trasfondo geopolítico de la operación. Estados Unidos busca reducir la influencia de Beijing en la región, particularmente en un país donde el swap de yuanes con el Banco Popular de China representa cerca de 18.000 millones de dólares de las reservas brutas.

La interrogante es inmediata: ¿podría Washington sustituir la presencia comercial y financiera de China en Argentina? Por ahora, la respuesta parece negativa. China sigue siendo el principal comprador de proteínas argentinas, un inversor relevante en minería y energía, y un proveedor indispensable de bienes de capital para la industria local.

Intervención inédita y consecuencias internas

Bessent explicó que la operación de la semana pasada —y que se podría repetir en los próximos días— fue canalizada a través de bancos internacionales, entre ellos Santander, Citi y JP Morgan, lo que permitió inyectar dólares en el mercado argentino y generar una leve apreciación del peso. La medida calmó la volatilidad cambiaria y provocó un repunte en bonos y acciones, aunque dejó al descubierto una dependencia sin precedentes del financiamiento externo.

Para muchos observadores, el gesto norteamericano evidencia que el Gobierno argentino se quedó sin capacidad de intervención y que la política cambiaria quedó supeditada a las decisiones de Washington. “El Fondo de Estabilización Cambiaria nunca ha perdido dinero y no lo perderá aquí”, sostuvo Bessent, en un intento de disipar críticas sobre los riesgos asumidos por su cartera.

Críticas y sospechas de un salvataje encubierto

El apoyo estadounidense fue recibido con entusiasmo por el Gobierno argentino, que lo interpretó como una señal de respaldo político y económico. Pero en Estados Unidos el debate tomó otro rumbo. Según versiones publicadas por The New York Times, el verdadero propósito del plan sería socorrer a los fondos de inversión norteamericanos con posiciones comprometidas en bonos argentinos.

El Premio Nobel de Economía Paul Krugman fue tajante al respecto: “No hay un plan real para resolver los problemas estructurales. Es un intento de rescatar a los colegas de Bessent en Wall Street”. Entre los presuntos beneficiarios mencionó a BlackRock, Fidelity y Pimco, entre otros grandes fondos con tenencias en deuda soberana argentina.

Un futuro condicionado

La intervención del Tesoro estadounidense, aunque eficaz en el corto plazo, deja abiertos múltiples interrogantes. Si bien Bessent defendió el actual sistema de bandas cambiarias, los mercados lo interpretaron como una estrategia de contención transitoria. La medida ha revelado la magnitud de la crisis de liquidez que enfrenta el país y la pérdida de autonomía económica que conlleva depender de decisiones ajenas.

Mientras Milei y su ministro Luis Caputo celebran lo que consideran un respaldo histórico que debería reafirmarse mañana, los analistas advierten que la Argentina podría estar repitiendo viejos patrones de endeudamiento y dependencia. El interrogante final -si esta intervención será un punto de inflexión o el preludio de una nueva crisis- seguirá gravitando sobre la economía nacional en los próximos meses.

Te Puede Interesar