La Legislatura aprobó más de 80 leyes, la mayoría impulsadas por el Gobierno de Cornejo
El año legislativo fue intenso: casi todas las semanas se sancionó alguna de las leyes impulsadas por el Poder Ejecutivo. Salud, Seguridad, Educación, son algunos de los ejes de los diferentes proyectos presentados. Hacemos un repaso.
En la asamblea legislativa del 1 de mayo, Alfredo Cornejo anunció varios proyectos de ley que luego sanción la Legislatura
La Legislatura de la provincia de Mendoza cierra un año de mucha actividad, en el que se sancionaron más de 80 leyes. La mayoría de ellas fueron impulsadas por el Poder Ejecutivo. Si bien se especulaba que con la irrupción de una tercera fuerza política, La Unión Mendocina, el oficialismo encontraría más resistencia; lo cierto es que los legisladores propios le dieron los números que permitieron avanzar sin dificultad en sus propuestas. En general, la oposición acompañó las iniciativas votadas.
La primera señal que emitió el gobierno de Alfredo Cornejo sobre lo que se vendría fue el paquete de leyes de salud. Fueron 26 iniciativas -todas aprobadas- para modificar cuestiones administrativas y otras con un impacto directo sobre la ciudadanía, como el plan REFORSAL, el Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud de Mendoza, que permite recuperar fondos de la atención médica brindados a los pacientes de obras sociales y extranjeros en los efectores públicos de Mendoza.
Otro punto es el cobro a los conductores accidentados que hayan ocasionado los accidentes producto del consumo de alcohol, el cambio en las residencias médicas, la creación del Consejo Provincial de Salud, el nuevo régimen salarial para médicos, la derogación de la ley 4.966 que regula actividad de técnicos en imágenes, la Ley de Administración del Programa Oncológico, Ley de Funciones de los Licenciados en Enfermería, Ley de Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, entre otros:
Creación del Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud de Mendoza (REFORSAL).
Ley para garantizar la cobertura sanitaria a afiliados con OS y prepagas.
Ley de Red perinatal y Maternidades seguras en toda la Provincia
Ley de Matrículas. La Ley 2.366 es del año 1959.
Ley de Asignación Específica de Casinos a la Dirección de Salud Mental y Adicciones
Modificar Ley de Presupuesto para que Salud Mental
Ley de Droguerías.
Modificar Art 13º del Decreto Ley 3857/69
Ley de Distribuidoras de Productos Médicos
Modificar Ley 5.152 de Prescripción de Psicotrópicos y Estupefacientes
Ley de Habilitación y Categorización de Prestadores de Salud.
Ley de Actividad Física en Escuelas
Ley de Sangre y del Centro Regional de Hemoterapia
Ley de Cese de Incompatibilidad Profesional de Farmacéuticos
Marco Regulatorio de Investigaciones en Farmacología
Ley de Cobro de Prestaciones a quienes manejen alcoholizados o no cumplan calendario de vacunación.
Senado Mendoza 2024, Legislatura Mendoza 2024.jpg
La Legislatura Mendoza sancionó más de 80 leyes en 2024. La mayoría, impulsadas por el Gobierno de Alfredo Cornejo
Modificación de la Ley 9103, Régimen General Disciplinario para el personal comprendido en el Estatuto del Empleo Público, incorporando el inciso g) del artículo 5° que penaliza la presentación de certificados médicos falsos, y el inciso h), que trata sobre empleados públicos declarados judicialmente en quiebra, otorgándoles un plazo para sanear su situación.
Modificación de la Ley 4322 sobre Remuneraciones al personal de la Administración Provincial y Municipal, estableciendo que los integrantes de Organismos Colegiados percibirán el ítem salarial correspondiente según las pautas que determine el Poder Ejecutivo.
Se sustituyen los Artículos 49 y 52 de la Ley Nº 5811, estableciendo una indemnización compensatoria para los empleados que deban cesar en sus funciones por dolencias incapacitantes. Esta indemnización será equivalente a un mes de sueldo por cada año de servicio, con un límite de diez veces la remuneración mensual.
La posibilidad de que los empleados públicos soliciten licencias sin goce de haberes por razones particulares, con un límite de un año de antigüedad en la administración pública y sin afectar el servicio del área.
Otorga facultades al Instituto Provincial de la Vivienda para securitizar sus carteras de créditos y exenciones del Impuesto de Sellos para ciertas contrataciones, buscando mejorar la liquidez y capacidad de inversión en proyectos habitacionales.
También actualiza las facultades del EPRE y el EPAS para la gestión de servicios de energía y saneamiento, y autoriza la venta de bienes muebles e inmuebles pertenecientes a ex-bancos oficiales, previo a la individualización y autorización por ley.
El gobierno también envió un paquete de leyes sobre seguridad, en paralelo a la conformación de la Bicameral, un órgano que estaba inactivo desde hacía un largo tiempo y sobre el que la oposición ejerció presión y amenazó con conformar una bicameral "blue".
Estos proyectos plantearon:
Más facultades policiales para atacar el mercado de bienes robados. Le confiere facultades específicas de control, inspección y secuestro a las fuerzas de seguridad, “para darle herramientas que desmantelan este tipo de mercados”.
Ampliación del juicio por jurado. Es una modificación de la Ley 9.106, incorporando el jurado popular para causas por homicidio simple y por robo agravado por lesiones graves y gravísimas. De este modo, se suman más figuras penales que no prevén penas de cadena perpetua, como ya había ocurrido en la gobernación de Rodolfo Suarez, cuando se amplió el sistema con los delitos de abuso sexual seguido de muerte, homicidio en ocasión de robo y homicidio agravado por el uso de arma de fuego.
Ley de promoción y control de los liberados: se trata de un complemento de la reforma penitenciaria que promovió en 2017, durante su primera gobernación. Es un cambio en el sistema de control y seguimiento de las personas que recuperaron su libertad, similar al que se aplica en Estados Unidos. Su objetivo principal es evitar la reincidencia. Se hará a través de un oficial de libertad vigilada, quien mantendrá audiencias con la persona y hará el seguimiento en su domicilio o donde se encuentre.
Eje central: minería
Sin dudas, una de las apuestas fuertes del Gobierno de Cornejo estuvo en la minería. Por eso, se impulsó la modificación del Código de Procedimientos Mineros y se avanzó con las declaraciones de impacto ambiental para la exploración de 34 yacimientos de cobre en Malargüe.
Educación
Además, envió un paquete de tres leyes de educación. Estos son:
Regular el cambio de funciones y refuncionalización de docentes
Implementación de Sistema de Gestión de Datos Educativos Integrales
Incentivo Dedicación Docente
Nuevo destino para U$S1.023 millones
Uno de los anuncios más fuertes que el gobernador realizó en el discurso del 1 de mayo, en la Asamblea Legislativa, fue la adenda firmada con el gobierno nacional para disponer de los U$S1.023 millones que recibió como resarcimiento por los perjuicios de la promoción industrial para otras obras.
Es que esos fondos debían destinarse a la construcción de Portezuelo del Viento, pero frente a las constantes trabas por parte del gobierno de La Pampa, decidió destinarla a otras obras para "el desarrollo de Mendoza".
A esto se suman otros proyectos, como la disolución del EPAS; la modificación de la Ley Nº 6730 (Código Procesal Penal) para agilizar los procesos penales en Mendoza; la reforma el Código Procesal de Familia y Violencia Familiar; la prórroga de beneficios a deudores del IPV; “Ficha limpia” para docentes, administrativos y celadores; la extensión de la vigencia de las licencias de conducir por diez años; y la adhesión al RIGI, entre otros.