Difonso no es un nuevo en la política. Actualmente es diputado provincial y fue intendente de San Carlos durante tres períodos consecutivos. Lidera el partido municipal Encuentro por San Carlos, que formó parte de La Unión Mendocina con el que asumió la banca hasta 2027.
Ese frente fue reeditado parta estas elecciones 2025, con varias diferencias. "Provincias Unidas para la Defensa de Mendoza" está alineado al espacio que a nivel nacional está integrado por los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz) , en búsqueda de ser una tercera vía que rompa la polarización entre Javier Milei y el peronismo.
Habló de su propuesta, cuestionó el alineamiento del Gobierno provincial con la Nación y evaluó las gestiones de Alfredo Cornejo y Javier Milei.
Mano a mano con Jorge Difonso
—Arranca la campaña nacional y provincial. ¿Cómo piensa encarar este desafío como candidato a diputado nacional?
—Recorriendo Mendoza. Creo que hay que escuchar mucho a la ciudadanía. Crei Mendoza está mal, muy mal, y hay que reconstituirla desde cada pueblo hasta la gran ciudad. Con el espacio que hemos armado, que tiene presencia territorial en todos los departamentos, la idea es recorrer, escuchar, plantear propuestas y tener un diagnóstico claro de la realidad. Lo que veo es una decadencia marcada, un abandono, no enfocarse en los temas concretos, se habla de temas que no son parte de la agenda cotidiana de la gente.
—¿Cuál es la propuesta central de Provincias Unidas para Mendoza?
—Reflotar la economía. Tenemos una economía regional que genera más de 1.200 millones de dólares al año y está postergada desde el gobierno provincial. Planteamos un "RIGI a la mendocina", que planteamos ese tiempo y el Gobierno no lo tomó, solo impulsó algo para el sector turísitco, pero nuestra propuesta es más integral. Lo llamamos CRECE. Es un plan integral para pymes, industria y construcción, que apunta a bajar costos impositivos y energéticos, generar empleo y sostener actividades que hoy tienen altísimos costos.
—Usted habla de una Mendoza “abandonada”. ¿Ese diagnóstico alcanza a toda la provincia?
—Sí. A veces todo se concentra en el área metropolitana, pero si uno se aleja un poco ve un panorama mucho más complejo, con mayor empobrecimiento. Y eso también repercute en la ciudad: comercios al límite, pymes que apenas llegan a fin de mes, pérdida de empleos en el interior productivo que terminan engrosando la precariedad urbana. Es producto de un esquema que tiene que ver con la coyuntura nacional pero el Estado provincial tiene herramientas que no está ocupando.
27 de agosto, Jorge Difonso en Medios Andinos
Jorge Difonso es candidato a diputado nacional por "Provincias Unidas. Defendamos Mendoza".
Foto: Yemel Fil
—¿Cómo evalúa la relación entre el Gobierno provincial y la Nación, en el marco de esta alianza electoral?
—Le perjudica a Mendoza. Hace pasar a un gobierno sumiso de la Nación, no demandante de derechos, de recursos, por estar alineado incondicionalmente. Eso ha impactado en jubilados, estudiantes de Mendoza, personas con discapacidad y en los recursos que ingresan a la provincia. Otras provincias han peleado por fondos y beneficios; Mendoza los resigna a cambio de ubicarse en listas. No se ha metido en temas de la economía real, como YPF que le ha permitido retirarse sin los controles ambientales, sin tener en cuenta que miles de personas han quedado desempleadas, se han perdido regalías con relación a otras provincias que han negociado mejor. Eso se traduce en peores servicios. No hay reclamo en temas como la infraestructura vial: los corredores productivos están muy deteriorados, hay rutas que están intransitables, el Paso Fronterizo no se gestiona acorde a la época en la que vivimos y a nivel internacional se están evaluando otras alternativas -como el Paso Brasil-Perú- que eso nos dejaría al margen de todo. En el tema de la economía no se ha hecho loby arancelario respecto al ingreso de producción de otros países, como la pulpa de tomate, importaciones de vino, cebolla, durazno. Ni siquiera se hace control fitosanitario para cuidar a nuestros productores, ni siquiera el control arancelario.
—¿La desregulación nacional agravó los problemas en la provincia?
—Sí. La desregulación sirve si hay igualdad de condiciones. Pero cuando competís en forma desigual, te aplasta. En el caso del INV, al quitar trazabilidad, se pone en riesgo la calidad de nuestro vino, reconocido en el mundo. Si no se controla a largo plazo, puede terminar haciéndose vino en un galpón del conurbano y eso baja el precio de nuestra economía regional. Pero el gobierno provincial, calladito la boca, deja que la principal economía nuestra vaya a ese punto.
—Si tuviera que calificar la gestión de Alfredo Cornejo, ¿qué nota le pondría?
—Reprobada. Un dos. Muy maquillada, con anuncios y bombas de humo, pero en el día a día está aplazada.
—¿Y la de Javier Milei?
—Le pondría un tres. Me pongo del lado, no de la planilla Excel, que a lo mejor les puede cerrar, sino en el día a día del jubilado que no puede comprar los remedios, o que no le alcanza para comer, o que se endeuda para pagar el gas, o me pongo del lado de la persona que tiene que hacer tratar a un familiar y resulta que el prestador del servicio médico no lo hace porque le han cortado las prestaciones. Incluso tengo algunas dudas respecto del INDEC porque lo que dice no es lo que se ve en la calle. Tengo mis dudas.
-Veo que alrededor de Milei hubo una esperanza muy grande de los argentinos, y esa esperanza no puede quedar en vano en el caso de que esto no funcione. Creo que tiene que haber otra cosa, una alternativa distinta que no sea volver al kirchnerismo, y por eso creo que Provincias Unidas a nivel nacional aporta una alternativa distinta, que tiene un ingrediente que en lo personal me encanta, que es el federalismo como tipo del interior.
Creo que en octubre va a haber una expresión clara del interior profundo, productivo, respecto de las políticas centralistas.
-¿Mejor que Cornejo?
-Mejor que Cornejo. Un puntito mejor que Cornejo.
27 de agosto, Jorge Difonso en Medios Andinos
"Lo nuestro son proyectos que fortalezcan las regiones mendocinas", dijo Difonso.
Foto: Yemel Fil
-Teniendo en cuenta que son elecciones legislativas, es decir que las propuestas deberían tener que ver con propuestas para el Congreso y la Legislatura ¿hacia dónde va?
-Yo creo que tenemos que ir marcando ya con propuestas concretas hacia dónde queremos ir, y lo nuestro son proyectos que fortalezcan las regiones mendocinas, nuestra economía regional, nuestra salud pública, la seguridad. Tienen que ver con propuestas que vayan ya marcando la agenda, es que lógicamente es una antesala de lo que va a pasar en 2027.
Creo que son una especie de plebiscito de gestión, tanto provincial, como nacional y los municipales porque de alguna manera lo va marcando la gente, que dice ´te pongo un poco más de control´, o ´me gustaría escuchar una voz más federal´, ´me gustaría que tengas más control en tus cuentas´"...
—¿Cómo evalúa el desempeño de los legisladores nacionales por Mendoza en los últimos años?
—La mayoría ha sido funcional al Gobierno nacional en lugar de defender los intereses de Mendoza. Han priorizado la relación política por sobre los derechos de los mendocinos.
—El reciente pase de Alejandro Morillas (intendente de San Carlos) a Cambia Mendoza sorprendió a muchos. ¿Cuál fue su reacción?
—Me dolió. Más que a mí, me duele por la gente de San Carlos, que no se merecía un espectáculo tan obsceno de cambiarse la camiseta de un día para otro.
-¿Hablaron?
- No hablé con él ni pienso hacerlo: debe rendir cuentas a la gente, no a mí.