Congreso nacional

Impsa, obra pública, Paso a Chile y otras respuestas sobre Mendoza que dio Guillermo Francos

El Jefe de Gabinete brindó su segundo informe de gestión (el primero en el Senado) y reveló algunos datos relevantes vinculados a la Provincia. Los detalles.

Las definiciones sobre Mendoza que dio Guillermo Francos en el Senado

Los tres representantes por Mendoza elevaron consultas al jefe de ministros, pero solo Anabel Fernández Sagasti (Unión por la Patria) agregó más preguntas "cara a cara" en la sesión especial.

Fueron 33 los requerimientos de los mendocinos, aunque 27 de ellos fueron formulados por la senadora peronista, en tanto que Mariana Juri (UCR) dirigió cinco y el exgobernador Rodolfo Suarez (UCR) tan solo uno.

Guillermo Francos, informe de gestión, Senado, 27-11-24 (02).jpg
Guillermo Francos brindó su segundo informe de gestión ante el Congreso nacional

Guillermo Francos brindó su segundo informe de gestión ante el Congreso nacional

Privatización de Impsa: qué ocurrirá con los empleados, obras y contratos

Mientras el proceso de adjudicación a la firma estadounidense Arc Energy suma complicaciones, el Gobierno nacional dio algunas definiciones respecto a la reprivatización de IMPSA S.A.

El Ministerio de Economía aclaró que el traspaso a manos privadas incluye a la planta de trabajadores, así como la continuidad de los contratos vigentes con el Estado Argentino, como el Programa de Modernización de los tanques TAM 2C-A2 del Ejército y los convenios con la CONAE o YPF, entre otros.

También podés leer: La privatización de Impsa entra en una zona gris

Por otra parte, se aclaró que desde diciembre de 2023 no se ha hecho ninguna transferencia directa a la compañía desde el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), y se sugiere que, una vez en manos privadas, puede obtener los beneficios previstos en la Ley de la Economía del Conocimiento.

Por último, se brindó un detalle de la totalidad de proyectos que encabeza IMPSA, según estado de situación y grado de avance:

Gráfico proyectos IMPSA informe Francos

La contundente negativa de Caputo a Cornejo y los gobernadores de JxC

Días atrás, los diez gobernadores del exJuntos por el Cambio, entre ellos el mendocino Alfredo Cornejo, le reclamaron a Javier Milei que reduzca la retención del 1,9% de la coparticipación federal de impuestos destinada a financiar a la AFIP, a raíz de la decisión del Ejecutivo nacional de eliminar ese organismo y crear la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

También podés leer: El reclamo de Cornejo a Milei: "¿Por qué te quedás con ese impuesto?"

La respuesta llegó del ministro Luis Caputo y fue contundente: “ARCA tiene las mismas obligaciones que tenía AFIP, consecuentemente esos fondos seguirán con la misma lógica de funcionamiento de antes”. Es decir, no hay intenciones de disminuir el porcentaje de retención.

Las acciones del Gobierno nacional para agilizar el Paso a Chile por Mendoza

Una de las consultas recurrentes en Mendoza es sobre el plan logístico para agilizar y modernizar el tránsito por el Paso Internacional Cristo Redentor, el principal cruce terrestre del país en la frontera con Chile.

Desde Migraciones destacaron la firma del acuerdo para adoptar el Procedimiento de Control Migratorio Simplificado (PCMS), modalidad que busca optimizar los recursos humanos y logísticos en los pasos fronterizos, a través de procesos administrativos y operativos compatibles, por medio de la intercomunicación de los sistemas informáticos de control migratorio de cada país.

También mencionaron la implementación del “Comprobante del último tránsito de ingreso o egreso del país”, que desburocratizó la carga administrativa en el control fronterizo.

image.png
El Paso Internacional Cristo Redentor es el principal cruce terrestre a Chile de Argentina

El Paso Internacional Cristo Redentor es el principal cruce terrestre a Chile de Argentina

En cuanto al concepto de “frontera inteligente”, indicaron que se ve favorecido por la existencia del Área de Control Integrado (ACI) en Uspallata y la aplicación del sistema simplificado migratorio.

También podés leer: El reclamo del embajador de Chile en Argentina para mejorar el cruce por Mendoza

En relación a los recursos para atender situaciones de emergencia (cierre del túnel, condiciones meteorológicas, etc.), Vialidad Nacional dispone de más de 20 equipos viales entre topadoras s/orugas y neumáticas, palas cargadoras, motoniveladoras, excavadora, minicargadoras, retropala, camiones distribuidores de fundentes de hielo, y equipamiento de apoyo.

“Asimismo, se cuenta con un plantel de maquinistas y operadores suficiente para atender turnos rotativos de tareas para aquellos casos que lleven a intervenciones de despeje que abarquen las 24 horas, logrando así trabajar en forma ininterrumpida y obteniendo una rápida habilitación al tránsito”, especificaron.

Respecto al Paso Pehuenche, subrayaron que cuenta con la presencia de todos los organismos intervinientes relacionados al control y seguridad fronterizo: Dirección Migraciones, Senasa, Gendarmería y Aduana.

El (no) avance de la obra pública nacional en Mendoza

Los senadores mendocinos volvieron a consultar a Nación el estado de los diferentes proyectos de infraestructura que se ejecutan en la Provincia con fondos nacionales, y que prácticamente están paralizados desde el inicio de la gestión Milei (algunos de ellos, desde antes).

Entre ellos aparecen aquellos que Cornejo acordó con Francos continuar en junio pasado, pero que no han tenido avances significativos desde entonces, tales como la doble vía a San Juan, La Variante Palmira – Agrelo, los puentes caídos en la Ruta 40 en Tunuyán, y las obras de agua y saneamiento, entre otras.

El detalle brindado por la Secretaría de Obras Públicas es el siguiente:

gráfico obra pública Guillermo Francos 2024.jpg

En cuanto a dos obras claves para San Rafael, se indicó que el establecimiento potabilizador Balloffet cuenta con un monto de contrato actualizado de casi 19 mil millones de pesos, de los cuales se han desembolsado solo $460 millones; en tanto que la planta depuradora Cuadro Nacional tiene un monto de contrato actualizado de 1.500 millones de pesos y se han transferido poco más de $163 millones.

También podés leer: Las obras para Mendoza previstas en el primer Presupuesto de Milei

Suarez, por su parte, recibió una respuesta negativa respecto al cumplimiento del convenio que firmó en abril de 2023 junto al exministro de Economía Sergio Massa para incorporar al programa nacional de obras hidroeléctricas a la represa El Baqueano.

“La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Electrónico Sociedad Anónima (CAMMESA) no suscribe nuevos contratos de abastecimiento MEM correspondientes a las Obras Hidroeléctricas”, afirmaron desde el Ministerio de Economía.

Narcotráfico, trata y contrabando: ¿cómo se trabaja en la frontera con Chile?

En materia de seguridad transnacional, en el Paso a Chile -además de los controles migratorios- se aplica el Sistema Integral de Captura Migratoria (SICaM), que analiza diversas bases de datos (incluso de Interpol) para identificar personas con procedimientos legales pendientes.

En cuanto a detección temprana de trata de personas, se activó el protocolo en dos oportunidades en lo que va del año en la Paso Cristo Redentor. En ambos casos se dio intervención al Juzgado Federal para determinar los procedimientos a seguir.

tabla detención trata de personas Guillermo Francos
De cinco posibles casos de trata de personas en la frontera con Chile, dos fueron detectados en Mendoza

De cinco posibles casos de trata de personas en la frontera con Chile, dos fueron detectados en Mendoza

Entre enero y septiembre de 2024, se realizaron 165 procedimientos en la zona fronteriza entre Mendoza y Chile por infracción a la Ley 23.737 (tenencia y tráfico de estupefacientes). La mayoría de ellos (126 casos) fue por tenencia de marihuana para consumo personal, y en muy pocos casos se detectó comercialización de la droga.

Gráfico Ministerio de Seguridad 01.jpg
Gráfico Ministerio de Seguridad 04.jpg
Gráfico Ministerio de Seguridad 06.jpg

Argentina cuenta con siete Pasos Internacionales (PI) en la provincia de Mendoza, de los cuales solo Cristo Redentor y Pehuenche están categorizados como Centro de Fronteras (CF).

Gráfico Ministerio de Seguridad 07 bis.jpg
  • PI “Cajón del Maipo”: este paso es de operatoria especial (Gasoducto). Cuenta con suboficiales de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), que cumplen funciones de control y seguridad. No cuenta con funcionarios de los organismos de control.
  • PI (CF) “Sistema Cristo Redentor”: este Centro de Frontera opera como Área de Control Integrado (ACI). Cuenta con suboficiales y oficiales de la GNA, que cumplen funciones de seguridad del complejo y las personas, auxilio de la fuerza pública y funciones delegadas de CNRT. Asimismo, está presente la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), la Dirección General de Aduana y SENASA.
  • PI “Las Damas”: este paso no posee infraestructura por tratarse de un paso operatorio temporal de época estival, con atención de la GNA previa coordinación para la realización de los controles fronterizos.
  • PI “Las Leñas”: este paso no posee infraestructura por tratarse de un paso operatorio temporal de época estival, con atención de la GNA previa coordinación para la realización de los controles fronterizos.
  • PI “Pehuenche”: este Centro de Frontera cuenta con suboficiales y oficial de la GNA, que cumplen funciones de seguridad del complejo y las personas, auxilio de la fuerza pública y funciones delegadas de CNRT. Por su parte, está presente la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), la Dirección General de Aduana (DGA) y SENASA.
  • PI “Portillo de los Piuquenes”: este paso cuenta con suboficiales de la GNA, que cumplen funciones de seguridad del complejo y las personas, auxilio de la fuerza pública y funciones delegadas de CNRT, DGA y SENASA. Por su parte, la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) tiene funcionarios presentes.
  • PI “Vergara”: este paso cuenta con suboficiales y oficial de la GNA, que cumplen funciones de seguridad del complejo y las personas, auxilio de la fuerza pública y funciones delegadas de CNRT, DGA y SENASA. Por su parte, la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) también está presente.
gendarmeria.jpeg
Gendarmería Nacional y su trabajo en la alta montaña.

Gendarmería Nacional y su trabajo en la alta montaña.

Según indicaron desde el Ministerio de Seguridad, para la prevención y detección de delitos como el narcotráfico, la trata de personas y el contrabando, la GNA "cuenta con diferentes mecanismos institucionales y procedimientos protocolizados, como acuerdos bilaterales en materia de seguridad entre la Argentina y Chile para facilitar la colaboración de las fuerzas de seguridad pública en la prevención y lucha contra el delito".

Asimismo, se llevan adelante acciones de coordinación y cooperación mutua ante delitos de crimen organizado transnacional, tales como el tráfico ilícito de drogas, la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, el tráfico de armas y el contrabando de mercaderías, así como otros delitos conexos.

Entre las acciones que se realizan, se destaca "disponer de patrullajes combinados entre las Fuerzas de Seguridad y Policiales argentinas, la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile, en áreas estratégicas del límite internacional, a fin de prevenir la delincuencia. También se destaca la existencia de un Acuerdo Internacional de Cooperación en materia de Intercambio de información sobre antecedentes penales para el Fortalecimiento de la Seguridad entre ambos países y el intercambio y alertas de información de inteligencia criminal".

Por último, enumeran la promoción de distintos protocolos para la detección de casos de trata y asistencia a la víctima, controles para la prevención de delitos como el narcotráfico y el contrabando, la realización de operativos, controles vehiculares y de vigilancia en la Zona de Seguridad de Fronteras.

Otros datos sobre Mendoza en el informe de Guillermo Francos

  • En Mendoza hay 33.809 estudiantes beneficiarios del programa "vouchers educativos”, destinado a familias que envían a sus hijos/as a escuelas privadas, con una subvención del 75% o más. La vigencia del plan es hasta diciembre de 2024.
  • A septiembre de 2024, hay 361.988 beneficiarios previsionales contributivos (jubilaciones y pensiones) en Mendoza. De esa cifra, 192.564 personas accedieron por moratoria y 169.424 no.
  • En 2024, Mendoza no ha recibido fondos en concepto de transferencias no automáticas o Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Solo a estas jurisdicciones se les otorgaron ATN en el año:
ATN 2024 gráfico.jpg
  • La Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR) para la prevención, orientación y asistencia de personas con problemas de consumo problemático cuenta con seis Dispositivos Territoriales Comunitarios (DTC) en Mendoza. El organismo informó que no tiene previsto ampliar la red de DTC.

Gráfico Sedronar (informe Guillermo Francos).jpg
  • A octubre de 2024, la Agencia Nacional de Discapacidad paga en Mendoza 68.487 pensiones no contributivas. El número en diciembre de 2023 era de 71.883. En ese periodo hubo 360 bajas por fallecimiento y 1.110 por renuncia.
  • En octubre de 2024 se pagaron en Mendoza 181.341 Asignaciones Universales por Hijo (AUH), 4.604 AUH Discapacidad y 3.085 Asignaciones por Embarazo (AxE).
  • Titulares de la Prestación Alimentar en Mendoza: 100.024 familias.

Te Puede Interesar