En Mendoza también será obligatorio detallar lo que se paga de impuestos en tickets y facturas
El Senado provincial aprobó la adhesión al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, por lo tanto los comprobantes deberán exhibir los tributos locales en cada compra.
Ahora los tickets en Mendoza reflejarán la alícuota de Ingresos Brutos
Se debe a que el Senado aprobó este martes la adhesión al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, establecido por la Ley nacional 27.743 de “Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”, que comenzó a regir en el país parcialmente el 1º de enero (con grandes empresas); y plenamente (todos los comercios) en abril.
La norma, que llegó con media sanción de Diputados, fue aprobada por unanimidad con 37 votos afirmativos. Sin embargo, recibió algunas modificaciones, por lo tanto volvió a la cámara baja en segunda revisión. Este miércoles se convertirá en ley.
Senado Mendoza ley de Transparencia Fiscal
El Senado de Mendoza aprobó la adhesión al Régimen de Transparencia Fiscal.
Foto: Prensa Legislatura de Mendoza
El expediente ensambló tres proyectos distintos que apuntaban al mismo objeto: dos de los diputados Guillermo Mosso (PRO Libertad) y Gustavo Perret (Partido Justicialistas), y uno del senador del PRO Valentín González. Fue el legislador del partido amarillo quien defendió la propuesta en el recinto.
“El objetivo es correr el velo fiscal y mostrarles a los consumidores cuáles son los tributos que efectivamente se están pagando, en el país con los impuestos más altos del mundo”, planteó. Y ejemplificó con un cartel colocado al ingreso de Bariloche que reza “Pagás diez noches de hotel, y el Estado te duerme cuatro”.
Pagás 10 noches de hotel, y el Estado te duerme 4, Bariloche
El slogan en Bariloche al que se refirió el senador Valentín González durante el tratamiento del proyecto.
Foto: El Cordillerano
“Puede resultar gracioso, pero es lo que nos está pidiendo la sociedad: disminuir el gasto para —en consecuencia— disminuir después los impuestos”, sintetizó.
Según González, esta medida expone a quienes administran los recursos del Estado y se traduce como “mayor control y exigencia” de la ciudadanía.
Argentina es el país con los impuestos más altos del mundo Argentina es el país con los impuestos más altos del mundo
Impuestos discriminados en las facturas: por qué no regirá en los municipios
Los senadores de las distintas bancadas acordaron cambios al texto que llegó de Diputados, principalmente la eliminación del artículo 5º, que invitaba a las 18 comunas a adherir a la disposición, a fin de incluir los tributos municipales.
Según explicó Mercedes Derrache (PJ) a Sitio Andino, se debe a que el inciso 6º del artículo 199 de la Constitución Provincial prohíbe expresamente que los Municipios dicten ordenanzas que creen impuestos o contribuciones de ninguna clase, salvo los vinculados a servicios municipales.
“No es necesario ya que no hay tasa municipal que esté directamente relacionada con el precio de un bien o servicio”, especificó la legisladora. La excepción, como lo aclara la carta magna, son los servicios públicos. Pero en esos casos ya existe normativa provincial que exige la discriminación de los cargos municipales en las boletas de luz, agua, gas, etcétera.
Mercedes Derrache, senado Mendoza 12-08-25
Mercedes Derrache explicó por qué los Municipios no pueden crear impuestos en Mendoza.
Foto: Prensa Legislatura de Mendoza
Los impulsores del Régimen de Transparencia Fiscal estuvieron en Mendoza
Del debate del expediente en comisiones participó el titular de la ONG “Lógica”, Matías Olivero Vila, uno de los impulsores de la Ley nacional. En ese marco, destacó que la norma busca mayor claridad para los consumidores, a fin de que puedan identificar el valor del producto sin impuestos, y cuánto se encarece con los gravámenes.
No obstante, aclaró que su posición no es anti cobro de tributos, ya que a partir de ellos se generan las políticas públicas que implementa un gobierno, sino que su percepción "sea lógica" en relación a lo que tributa en el mundo.
Hasta el momento, solo Chubut adhirió a la legislación nacional, en tanto que Entre Ríos avanzó con la media sanción. Córdoba, CABA y Misiones comenzaron a debatirlo en sus parlamentos. Mendoza, entonces, se convertirá en la segunda jurisdicción en sumarse a la normativa federal.