La Legislatura de Mendoza sancionó este martes la denominada Ley Hojarasca, una norma que deroga más de 70 leyes por haber quedado "obsoletas" en laprovincia de Mendoza. Esta iniciativa fue impulsada por la vicegobernadora Hebe Casado, como parte de un plan de modernización institucional.
Esta propuesta surgió luego de que en octubre del año pasado el presidente Javier Milei enviara al Congreso Nacional el proyecto para eliminar decenas de leyes consideradas "inútiles, obsoletas o que restringen libertades". A modo de réplica, Casado envió un texto a los legisladores con similares características para otorgar "mayor seguridad jurídica a ciudadanos, inversores y emprendedores".
La propuesta fue aprobada por amplia mayoría, solo el legislador Dugar Chappel (Partido Verde) votó en contra, e incluso el senador Gabriel Pradines (La Unión Mendocina) la acompañó. Tuvo un extenso recorrido legislativo, ya que primero recibió media sanción en el Senado, luego la Cámara de Diputados incorporó modificaciones, y finalmente el Senado aceptó esos cambios para darle sanción definitiva.
Desde el oficialismo destacaron que esto se enmarca en el plan de simplificación normativa que la provincia promueve desde 2016. En el recinto, el senador Walther Marcolini explicó que esta norma: “Incorpora cambios realizados en Diputados y apunta a ordenar el marco normativo para mejorar la eficiencia y brindar seguridad jurídica”.
senado mendoza
La Ley Hojarasca deroga decenas de leyes.
Se viene la segunda etapa
La tarea de identificar las normas y analizarlas con detenimiento estuvo a cargo de un equipo integrado por funcionarios legislativos, liderados por Lucas Faure, secretario legislativo del Senado. En la primera etapa, se analizaron 102 leyes sancionadas hasta 1950.
Entre las leyes alcanzadas por esta norma se encuentra la Ley 1072 de 1933, referida a la industria vitivinícola, por establecer regulaciones que hoy resultan desactualizadas y restrictivas para los pequeños productores. También leyes que mencionan organismos que ya no existen o que regulan actividades que han perdido vigencia, como la Ley 1310 sobre el ejercicio profesional de representantes de bodegas.
También incluye la que creaba la Dirección General de Rentas, la que fijaba currículas vinculadas a la “moral y la higiene”, la que prohibía el trabajo los domingo, la que establecía un protocolo de vigilancia epidemiológica contra la tuberculosis en el ámbito educativo.
Otras leyes derogadas en la provincia de Mendoza
Otros ejemplos de leyes que quedaron sin efecto incluyen normativas sobre planes de urbanización previas a la Ley 8051, disposiciones sobre fiscalización de semillas,hoy competencia del ISCAMEN; y leyes vinculadas a subsidios artísticos, el presupuesto anual, normas laborales por rubro y hasta un impuesto al consumo del vino, incompatible con el IVA.
Ley 20 y el art. N°2 de la Ley 114
Ley 37 y el art. N° 15 de la Ley 2421
Ley 47 y sus modificatorias Ley 619, 811 y Art. 3 de Ley N°4532
Ley 917 y art. 23° del Decreto Ley N° 967/57, art. 25° de la ley N°2532, Art. 2° de la ley N°3529, Art. 2° de la Ley N°4133 y Art. 2°,3°,7° y 9° de la Ley N° 4532
Ley 921
Ley 926 y sus modificatorias Ley 1603 y art. 3° de la Ley 4217
Ley 966 – Ley 970 – Ley 979 – Ley 986
Ley 1002 y sus modificatorias Leyes 1497, 1802, 1814 y 2553
Ley 1031 – Ley 1032
Ley 1044 en sus artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 7°, 8° y 9° y su modificatoria Ley 6859
Ley 1072 y Decreto Ley N°12/53
Ley 1078 y sus modificatorias Leyes 1148, 1227 y 1371
Ley 1908 y sus modificatorias Decretos Ley N° 14/57, 132/75 y 194/75, 2608, 2731, 3580, 3765, 3800, 4607, 5696, 6026, 6080, 6081, 6408, 6430, 6796, 7105, 7280, 7311, Art. 19, 20 y 21 de la Ley N°8916.
Ley 1914 – Ley 1927
Con esta norma, el Gobierno apuntar a un ordenamiento sistemático de la legislación para avanzar en un futuro digesto legislativo, herramienta que permitirá contar con un "cuerpo normativo claro, actualizado y accesible".