Así creció el índice de confianza en el Gobierno de Javier Milei tras el triunfo electoral
Un informe de la Universidad Torcuato Di Tella explica en qué se basó el incremento del respaldo a la gestión de Javier Milei luego de las elecciones 2025.
Así creció el índice de confianza en el Gobierno de Javier Milei tras el triunfo electoral.
La confianza en el Gobierno nacional de Javier Milei trepó 17,5% en noviembre, tras el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones 2025, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Torcuato Di Tella. El dato refleja un repunte que le permite al Presidente alcanzar su mejor nivel desde febrero pasado.
El relevamiento tomó 1008 casos en cuarenta localidades de todo el país, con un error estándar de ±0,06 y un intervalo de confianza del 95% entre 2,34 y 2,60 puntos. El trabajo de campo se realizó entre el 3 y el 14 de noviembre de 2025, apenas unos días después de los comicios nacionales en los que triunfó el oficialismo.
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) registró este mes un valor de 2,47 puntos, lo que representa un aumento del 17,5% frente a octubre, cuando había subido un 8,1%. Ambos resultados compensan las caídas de agosto y septiembre, situando al indicador en su nivel más alto desde febrero de este año, cuando alcanzó los 2,56 puntos.
El estudio sobre la confianza en el Gobierno de Javier Milei
La mejora del ICG general se replica en los cinco subíndices que lo componen:
Capacidad para resolver los problemas del país (+18,6%).
Honestidad de los funcionarios (+12,4%).
Eficiencia en la administración del gasto público (+12,6%).
Evaluación general del Gobierno (+30,6%).
Preocupación por el interés general (+16,8%).
El informe puntualizó que “este mes se observa un cambio en la jerarquía relativa de los subíndices: el decapacidad logra superar al de honestidad, aunque ambos se mantienen como los mejor valorados; eficiencia continúa ocupando el tercer lugar y gobierno pasa a ubicarse por encima de interés, que sigue rezagado frente al resto”.
javier milei, casa rosada 2026
Javier Milei.
El ICG aumenta en todas las zonas geográficas del país en noviembre, presentando un “cambio en la jerarquía en las distintas regiones: si bien el interior (+15,5%) sigue mostrando el valor más alto, el GBA pasa a ubicarse en segundo lugar (+27,1%), por encima de CABA (+6,3%)”, dice el estudio.
A su vez, la confianza volvió a ser más elevada entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año que entre los que creen que se mantendrá igual o que empeorará. En este último grupo, el valor crece tras dos meses de caída.
Según género y grupos etarios
En la segmentación del análisis se observa que el ICG es más alto entre los hombres (+16,5%) que entre las mujeres (+17,3%), ampliándose la brecha de 0,40 a 0,45 puntos respecto al mes previo.
Por grupos etarios, los jóvenes de 18 a 29 años presentan el mayor nivel de confianza (+27,5%), seguidos por los mayores de 50 años (+17,1%). El segmento de 30 a 49 años se mantiene rezagado (+14,1%).
Otros datos
En lo que respecta al nivel educativo, el indicador vuelve a alcanzar su máximo (de 2,58 puntos) entre quienes alcanzaron el nivel terciario/universitario (+15,2% mensual). Siguen quienes completaron el nivel secundario y, por último, las personas que alcanzaron el nivel primario, siendo el único segmento que presentó un retroceso en noviembre.
Por otro lado, el ICG este mes es nuevamente mayor entre quienes dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctimas de delitos en los últimos 12 meses que entre víctimas.
Si se compara con exmandatarios, este ICG es 16,8% menor que el de noviembre de 2017, durante la gestión de Mauricio Macri (2,97, uno de los picos de esos cuatro años), y 69,8% mayor que el de noviembre de 2021, en medio del gobierno de Alberto Fernández (1,45). Fuente: NA.