8 de noviembre de 2025
{}
Innovación

Turismo cannábico: una alternativa que busca expandirse en todo el país

Un grupo de empresarios apuesta al modelo de las bodegas mendocinas para desarrollar el turismo de la mano del cannabis. De qué se trata.

Por Sofía Pons

Un grupo de especialistas montó una finca de turismo cannábico en La Rioja, la primera de todo el país, y sueñan con que la experiencia se replique en otros puntos del país. El objetivo es claro: colaborar con la difusión de los beneficios de la planta en su versión medicinal.

Se trata de un equipo de Córdoba que desembarcó en la provincia de La Rioja para colaborar con el impulso que ya había iniciado el gobierno local. En 2023, lograron abrir la finca orientada a la investigación y al turismo que combinó cannabis, gastronomía y naturaleza.

Según contó uno de los empresarios, Nicolás Vitullo, el emprendimiento tenía cuatro ejes estratégicos:

  • La industrialización de los recursos en canales medicinal,
  • El eje educativo: "Ya había una apertura a través de la Universidad Nacional de Chilecito, que dictaba la diplomatura en cannabis medicinal",
  • Crear un polo turístico a través de la Ruta Nacional 40: "El gobierno de La Rioja buscaba diversificar la matriz productiva del turismo con toda la innovación y la disrupción que genera el cannabis",
  • Aportar a la salud pública: "El gobierno de la provincia creó un aceite medicinal para poder abastecer a sus pacientes".
turismo cannábico UNGE cultivos sostenibles La Rioja
Los cultivos cannábicos pueden desarrollarse en todo el país.

Los cultivos cannábicos pueden desarrollarse en todo el país.

El modelo de las bodegas mendocinas aplicado al turismo cannábico

Vitullo contó que ya tenía experiencia en el rubro gastronómico y en la organización de eventos, así que aportó su mirada para impulsar el proyecto "UNGE, cultivos sostenibles" en La Rioja, con 2.500 metros cuadrados de cultivo experimental de cannabis medicinal, destinados a la investigación y desarrollo; que actualmente no está operativo.

"Hicimos una mixtura de lo que hacíamos en Córdoba y otras provincias. Agarramos un poco el concepto de las bodegas de Mendoza, donde te brindan una visita guiada, una degustación gastronómica, podés armar un sunset, tener cultura y educación", explicó.

turismo cannábico UNGE cultivos sostenibles La Rioja
El cultivo está regulado bajo la Ley de Cannabis Medicinal N° 27.350.

El cultivo está regulado bajo la Ley de Cannabis Medicinal N° 27.350.

El emprendimiento fue recibido por algunos sectores con ciertos prejuicios. "Hay que convivir con eso y parte de la militancia que nos toca ejercer en la actividad es informar, educar, abrir los procesos, contar de los beneficios de esta planta, entender que es medicinal, y que está bajo una Ley de Cannabis Medicinal, la 27.350, que es federal", expresó.

El empresario dijo que el proyecto puede replicarse en cualquier provincia del país debido a la adaptabilidad de la planta, que se puede cultivar de forma tradicional al exterior o mediante invernaderos. "El cannabis tiene una mirada federal. Desde la industria y la Cámara de la Industria del Cannabis y el Cáñamo (Caincca), a la cual represento como vicepresidente, participamos en cada territorio impulsando normativas provinciales adecuadas con su ecosistema local y regional, con sus particularidades", indicó.

Además, agregó: "El turismo cannábico tiene muchísimo para dar y para compensar la matriz productiva del turismo que viene en caída. A su vez, es una alternativa que se puede adaptar si te dedicas a la hotelería, gastronomía, es aplicable a distintas industrias".

turismo cannábico UNGE cultivos sostenibles La Rioja
La investigación y el turismo pueden combinarse de la mano del cannabis.

La investigación y el turismo pueden combinarse de la mano del cannabis.

Según detalló, ya no ven a la planta solo como un insumo para la medicina, sino también como un capital de exposición para educar y generar un atractivo para aquellos que no conozcan un cultivo de estas características.

El grupo de empresarios espera la aplicación de nuevas normativas en la provincia de Mendoza que permitan la apertura hacia la actividad turística. Sin embargo, los especialistas desembarcarán en el territorio mendocino con la marca Sweet Pacha, en diciembre en el departamento de Las Heras, que brinda flores y aceites medicinales, servicios integrales y consultoría con el apoyo de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Te Puede Interesar