Espacio FUNDAR

Qué revela el análisis económico del Presupuesto 2026 de Javier Milei

El presidente argentino anunció cambios económicos en Cadena Nacional. Según el analista Javier Cófano, el camino hacia la estabilización seguirá siendo complejo.

Por Luis Calizaya

Grabado y emitido desde Casa Rosada, Javier Milei presentó en Cadena Nacional el Presupuesto 2026 de su gobierno, donde anunció aumentos para el área de Capital Humano. Al mismo tiempo, ratificó que el plan de estabilización mantendrá el mismo rumbo, con el objetivo de consolidar el equilibrio fiscal y reducir la inflación.

Para analizar el impacto económico del anuncio, el analista Javier Cofano, de Espacio FUNDAR, señaló los puntos clave a considerar y las condiciones necesarias para que el plan presidencial logre resultados positivos.

Embed

Qué cambios y resultados reflejará el Presupuesto 2026 en Argentina

Si bien el presupuesto fue presentado en tiempo y forma para luego ser discutido en el Congreso, Cofano consideró auspicioso el discurso de Milei porque aporta un marco de institucionalidad. No obstante, advirtió sobre la duda respecto de su cumplimiento: “Parte, de alguna manera, del ancla de su modelo, que es obtener un superávit fiscal algo menor al esperado”.

Según sus estimaciones, para 2026 se proyecta un 1,5% de superávit fiscal y un 0,3% de superávit financiero, luego del pago de intereses. Al respecto, Cofano afirmó: “Es cumplible si está planteando un crecimiento del 5% y una inflación del 10%. Haciendo los números finos, probablemente pueda determinarse si ese objetivo es alcanzable”.

Otro de los ejes será la estabilidad cambiaria, con un dólar oficial proyectado en $1.423, que el Gobierno deberá sostener en el marco de la banda cambiaria. Sobre esto, Cofano recordó: “Venimos de varios errores consecutivos, como creer que la liberación del cepo y la invitación a comprar dólares generarían confianza y atraerían inversiones. Eso no sucedió: ni llegaron las inversiones ni la gente sacó los ahorros del colchón”.

En línea con este análisis, el representante de FUNDAR identificó dos claves para sostener el modelo económico actual: por un lado, definir de dónde saldrán los dólares, y por otro, cómo reducir la tasa de interés para compatibilizarla con un crecimiento del 5% sin presionar sobre el dólar.

“Todo este panorama de presupuesto y de variables para el año que viene depende, en gran medida, de si es posible mantener este valor del dólar”, agregó Cofano.

Mirá la entrevista completa:

Embed - ESPACIO FUNDAR

Te Puede Interesar