Cuentas públicas

Presupuesto 2026: el desafío de Javier Milei para cumplir con el FMI con ingresos debilitados

Javier Milei presenta el Presupuesto 2026: ingresos en baja, gasto en tensión y un ajuste clave para cumplir metas fiscales y el acuerdo con el FMI.

Según la Fundación Mediterránea, la aprobación de la ley sobre discapacidad –cuyo veto presidencial no prosperó–, junto con la inminente discusión de dos proyectos impulsados por los gobernadores que modifican el reparto del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles, reabren el debate sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas. El interrogante es claro: ¿cómo impactan estas decisiones en el compromiso de alcanzar un superávit primario del 1,6% del PIB en 2025?

Un panorama de ingresos debilitados

Antes de considerar el efecto de las nuevas normas, conviene repasar el desempeño de las finanzas nacionales en el año en curso. Entre enero y julio de 2025, los ingresos totales del sector público nacional cayeron 1,2% en términos reales. La principal causa fue el magro desempeño de la recaudación del impuesto a las Ganancias en mayo, que resultó considerablemente inferior al del mismo mes de 2024. Si se excluyera ese mes atípico, los recursos totales habrían mostrado un crecimiento del 2,6% real.

Los ingresos tributarios, en particular, tuvieron un leve aumento de 0,2% real, aunque habrían trepado a 4,4% de no mediar el retroceso de mayo. De cara a los últimos meses del año, el Ministerio de Economía estima un incremento del 2,8% real, con lo cual el avance anual rondaría apenas el 0,6%. Ese guarismo resulta inferior al crecimiento del PIB y, además, ya no cuenta con el aporte extraordinario del impuesto PAIS, que en 2024 había sido una fuente relevante de recursos.

image
La Cámara de Diputados será, desde mañana, caja de resonancia del proyecto de Presupuesto 2026 que presentará Javier Milei está noche.

La Cámara de Diputados será, desde mañana, caja de resonancia del proyecto de Presupuesto 2026 que presentará Javier Milei está noche.

La tensión del gasto

Del lado de las erogaciones, el gasto primario subió un 2,4% real entre enero y julio. El incremento estuvo impulsado por las partidas que se ajustan automáticamente con la inflación –jubilaciones contributivas y no contributivas, así como la Asignación Universal por Hijo (AUH)–, que crecieron un 24% real anual, según el cálculo de la Fundación. El contraste fue marcado con el gasto no automático, que sufrió una caída del 12% real en igual período.

Para los meses finales del año, las proyecciones indican que el gasto automático aumentará otro 15% en términos reales, lo que obliga a un severo ajuste del gasto discrecional para mantener la meta acordada con el FMI. Según los cálculos oficiales, la reducción debería alcanzar el 12% real anual entre agosto y diciembre. Sin embargo, si se consideran los costos adicionales que implican la nueva ley sobre discapacidad y los eventuales cambios en ATN e impuesto a los combustibles –estimados en 0,2% del PIB para lo que resta de 2025–, la poda requerida se eleva al 14%.

Áreas de ajuste y resistencias

El panorama global muestra que, pese al incremento de 2025, el gasto primario sigue siendo 29% inferior al de 2023. Algunas partidas exhiben un retroceso notorio: el gasto en personal se redujo 6% en lo que va del año y acumula un ajuste de 24% frente a 2023, mientras las transferencias a empresas públicas cayeron 41% real anual y 64% respecto de dos años atrás. Los subsidios energéticos, uno de los rubros más sensibles, se desplomaron 56% en los primeros siete meses y acumulan una baja de 74% frente a 2023, en buena medida por la caída de las importaciones de gas y la eliminación parcial de ayudas al consumo.

Otras áreas, en cambio, muestran expansión. Las jubilaciones crecieron 20% real anual en 2025, aunque siguen 10% por debajo de los niveles de 2023. La AUH avanzó 33% y acumula un incremento del 55% en dos años. También las transferencias a universidades registraron una leve mejora del 3% real, aunque aún se ubican un tercio por debajo de los montos de 2023.

El margen de maniobra, por lo tanto, se concentra en subsidios y transferencias discrecionales. Si estas partidas mantienen el ritmo de ajuste observado, el resto del gasto no automático podría reducirse apenas un 5% real y aun así cumplirse la meta de superávit. Pero cualquier desvío legislativo que implique mayores erogaciones podría poner en riesgo esa estrategia.

Las provincias, un frente adicional

El informe de la Fundación destaca que el desafío fiscal no se limita al Gobierno nacional. Con datos de 23 jurisdicciones, el Ministerio de Economía informó que el gasto provincial creció 14% real en el primer trimestre de 2025. La heterogeneidad es amplia: mientras Santiago del Estero mostró un alza del 64%, Buenos Aires, Mendoza y Misiones no superaron el 5%. En el promedio de ocho provincias con datos detallados del primer semestre, el gasto se expandió 25% real, muy por encima de los ingresos, que crecieron 11%.

La conclusión es clara: si las provincias mantienen este ritmo, no solo pondrán en riesgo su propio equilibrio fiscal, sino que también limitarán la posibilidad de reducir tributos distorsivos como Ingresos Brutos y Sellos.

La necesidad de un pacto fiscal

El análisis de la Fundación Mediterránea conduce a una reflexión de fondo. Para garantizar la estabilidad macroeconómica, no basta con que el Estado nacional cumpla la meta de superávit primario. También es indispensable que provincias y municipios contengan el gasto. De lo contrario, el esfuerzo se verá neutralizado y no quedará espacio para reformas estructurales, como la tributaria, previstas para 2026.

En ese sentido, los especialistas coinciden en la urgencia de acordar un tope de gasto que no supere la inflación. Si la economía logra crecer y la recaudación avanza a un ritmo mayor, los excedentes podrían destinarse a aliviar la presión tributaria en los tres niveles de gobierno. La disciplina fiscal, más que una exigencia del FMI, aparece, así como una condición ineludible para encarar un proceso de desarrollo sostenido.

Te Puede Interesar