30 de septiembre de 2025
{}
Inestabilidad Financiera

Mercados desconfiados: el apoyo de Trump-Bessen a Javier Milei se diluye entre sospechas financieras

El salvataje financiero de Trump a Javier Milei perdió fuerza. Bessent y sus vínculos con BlackRock generan más dudas que certezas en los mercados

Por Marcelo López Álvarez

Una semana después del anuncio del salvataje financiero prometido por el gobierno de Donald Trump a Javier Milei, los mercados financieros argentinos parecen haber regresado al mismo punto de incertidumbre en el que se encontraban antes de aquella novedad.

La expectativa de un desembolso de fondos pospuesta hasta después de las elecciones presidenciales por el propio Scott Bessent, y las certezas de que el secretario del Tesoro tiene importantes intereses en la Argentina desactivaron rápidamente el impacto positivo inicial de los posteos en redes sociales de Trump y su ministro.

El dólar resucita

En los últimos días, el dólar retomó la senda alcista (este lunes cerró entre 1370 y 1400 el oficial según la entidad bancaria) a pesar de la inyección de divisas provenientes de las exportaciones del agro tras la eliminación transitoria de las retenciones. Al mismo tiempo, el riesgo país acumuló varias ruedas en alza y alcanzó los 1.100 puntos básicos en el inicio de la semana.

Es cierto que parte de las primeras liquidaciones fueron compradas por el Tesoro con el objetivo de acumular reservas, sin embargo, las reservas igual disminuyeron por la cancelación de compromisos con organismos internacionales.

Bonos y acciones en retroceso

La desconfianza también se reflejó en la renta variable y en los títulos soberanos. Los ADRs y bonos en dólares acumularon caídas por tercera jornada consecutiva, en un contexto marcado por la nueva restricción cruzada que impide a los individuos operar simultáneamente en el mercado oficial y en los financieros.

Entre las acciones que cotizan en Wall Street, Central Puerto lideró las bajas con un 4,6%, seguida por YPF (-2,7%) y Edenor (-2,6%). En el mercado local, el índice S&P Merval avanzó levemente en pesos, aunque su valor en dólares retrocedió.

Por el lado de los bonos, los soberanos bajo ley extranjera y local también registraron retrocesos generalizados, con caídas de hasta 3,4% en algunos títulos. La volatilidad se mantiene elevada, atravesada por la expectativa electoral y la incógnita sobre el verdadero alcance del respaldo financiero de Washington.

image
La esperanza y reacción de los mercados después de la visita de Javier Milei a Estados Unidos se desvanece en los mercados.

La esperanza y reacción de los mercados después de la visita de Javier Milei a Estados Unidos se desvanece en los mercados.

Un alivio de corta duración

El mercado internacional parece volver al humor de hace dos semanas y en el plano local los consultores y banqueros aseguran que hay una marcada dolarización de carteras, dato fácilmente comprobable por la disparada de los dólares financieros que agrandan la brecha con el oficial.

La alegría o esperanza duró tres o cuatro días, pero fue perdiendo fuerza porque el mercado incorporó que los dólares del agro se terminan y a un mes de las elecciones el Gobierno no parece dar señales de mejorar su performance electoral.

Lo cierto es que Scott Bessent tuiteó, dio el apoyo, pero los detalles no aparecen y la actitud errática de Donald Trump en la reunión levantó en los analistas de mercados internacionales, más dudas que certezas.

Wall Street y los cabildantes de Washington también tomaron nota del particular interés de Bessent por Argentina. El poderoso Secretario del Tesoro suele pasar sus vacaciones en la Patagonia argentina junto a su marido y los hijos de la pareja de vientre subrogado. Pero eso no es lo que los lobos de Wall Street escrutan.

Las relaciones del elegido de Donald Trump

Cuando Trump convocó a Bessent para hacerse cargo de uno de los puestos más importantes y poderosos de la administración, convocaba a un verdadero buitre que había sido mano derecha de George Soros.

Pero no pudieron evadir dos cosas. Una, que la Oficina de Ética lo conmina a desprenderse de sus activos financieros como inversiones en bonos, dólares y bitcoin canalizadas a través de un fondo de Larry Fink. Es obvio que la relación de Bessent con el titular de BlackRock no es la misma que la que tiene con Fink un jubilado norteamericano que tiene invertidos 10 mil dólares en el fondo global, y allí es donde se desatan las sospechas.

BlackRock en su cartera tiene importantes participaciones accionarias en Pampa Energía, Glencore, YPF, Santander-Río, BBVA, Galicia y Macro.

Además, participa en TRANSENER, Transportadora de Gas del Sur, Central Puerto, Loma Negra, IRSA, Coca Cola, Bayer, Tenaris, Mercado Libre, Arcos Dorados y Adecoagro.

A través de Glencore SA es la propietaria de Viterra SA, una de las principales agroexportadoras de Argentina, y está asociada a Bunge.

Glencore, por su parte, explotó Bajo de la Alumbrera en Catamarca y presentó dos solicitudes para adherir al RIGI los yacimientos mineros Agua Rica en Catamarca y El Pachón en San Juan.

No es difícil entender por qué el interés y pasión de Bessent por “ayudar” a la Argentina mientras Trump parece no entender de qué se trata.

Te Puede Interesar