Bautista Gaspari y Manuel Heredia son un claro ejemplo de historias de resiliencia. Los dos viven en la provincia de Mendoza y cada uno transformó su historia de vida y adversidades en plataformas para exigir inclusión y demostrar su capacidad de superación.
Bautista, un adolescente que desafía el estigma de la discapacidad visual con humor en redes; y Manuel, el cantante que reconstruyó su vida tras quedar hemipléjico, tienen camios distintos, pero convergen en una enseñanza clara: lograr que la sociedad deje de lado la lástima para ofrecer empatía y oportunidades reales.
Bautista y Manuel desafían la lástima social para exigir empatía y oportunidades. Sus historias son un potente recordatorio de que la verdadera superación no está en vencer la adversidad, sino en transformar la realidad para vivir sin límites.
Bautista, el adolescente que usa el humor para educar
A sus 13 años, Bautista Gaspari enfrentó un cambio radical en su vida. Una Artritis Idiopática Juvenil lo llevó a perder la visión progresivamente hace dos años. Lejos de dejarse vencer por la pena, un sentimiento que, según comentó, le molesta recibir, el adolescente encontró la forma de reescribir su historia.
La pérdida de visión lo dejó sin varias actividades, entre ellas, jugar al fútbol, incluso, sin algunos amigos, pero también le trajo grandes logros. Ser escolta de la Bandera Nacional no solo fue un honor, sino que también le permitió escoger la exigente escuela secundaria a la que asiste: el Colegio Universitario Central (CUC).
"El curso que me tocó es muy piola, mis compañeros son buenísimos, por lo que estoy muy conforme con este presente", comentó en diálogo con Sitio Andino. Si bien estudiar "con escucha" le da "flojera", lo vive como un gran desafío, apoyándose en sus compañeros y profesores para hacerlo más llevadero.
Su gran vía de expresión y lucha por la inclusión está en las redes sociales. Bautista utiliza el humor para romper tabúes y naturalizar la discapacidad. "La gente no quiere aprender sobre discapacidad a partir de casos tristes, entonces, mi objetivo es hablar del tema desde el humor, desde el aprendizaje", explica.
Para este joven creador, las redes son un "escape". Se involucra en la producción de videos, actuación y la escritura de guiones, una tarea en la que su hermana Florencia lo asiste en la edición.
bautista con flor y gianella
Bautista junto a sus dos amores, sus hermanas Florencia y Gianella.
Con la mira puesta en ser un influencer famoso, pianista y guionista para cine, Bautista deja un mensaje claro y contundente: "A los que cuentan con algún tipo de discapacidad, les diría que siempre luchen por sus sueños, que todos los días piensen en lo que quieren lograr... Sea cual sea la limitación, siempre hay que soñar en grande, sin que nadie te diga que no se puede".
Historia de vida, Bauti Gaspari
Bautista Gaspari, un gran ejemplo de superación.
Manuel Heredia: La música como motor de vida y trabajo
La vida de Manuel Heredia dio un giro de 180 grados en 2014, cuando un disparo durante un asalto lo dejó hemipléjico. El cantante mendocino, conocido por su versatilidad en géneros como melódico, pop latino y bailable, tuvo que aprender a depender de otros y a vivir en una silla de ruedas.
Su hijo, que hoy tiene 17 años, se convirtió en su gran motor. En la clínica, al conocer casos más complejos, Manu tuvo una revelación: "Ahí entendí que para algo me pasó lo que me pasó y no podía quedarme, sino seguir."
Historia de vida, Manuel Heredia
Manu Heredia canta todos los días, en plena calle San Martín.
Foto: Yemel Fil
El camino fue difícil. Manuel relató que la falta de empatía social sigue siendo un obstáculo, especialmente en el ámbito laboral. "Mucha gente piensa que una persona con discapacidad sí o sí depende de alguien y no está capacitada para hacer cosas, es un problema de la sociedad", sostuvo.
De hecho, a 11 años del asalto, Heredia realizó un pedido público de trabajo en septiembre de 2025, buscando oportunidades como cajero o repositor, sin obtener respuesta, mientras subsiste vendiendo productos congelados y con su música.
La música, que antes era un hobby, se transformó en su cable a tierra y su principal fuente de trabajo. "Decidí retribuir a la gente la ayuda que me daba a través del canto", comenta. Actualmente, se lo puede ver cantando "a la gorra" en la calle San Martín, o brindando shows privados y en restaurantes.
En 2023, la perseverancia de Manuel lo llevó hasta China para un tratamiento experimental con células madre que le brindó mejoras en la fuerza abdominal, motivándolo a seguir con la rehabilitación.
Su mensaje final es de fe y esperanza: Lo que pasó fue "solo una etapa". Él asegura que, de no haber sido por la experiencia traumática, "jamás me hubiese animado a salir a la calle a cantar con un parlante ni a todo lo que me animé estando en una silla de rueda".