Economía

La compleja situación en la que deja Milei a Mendoza por los fondos fiduciarios

Luego de que Javier Milei asegurara que va sobre los fideicomisos, el Gobierno de Mendoza analiza el grave impacto que generará a nivel provincial y municipal.

Este viernes el gobierno nacional, presidido por Javier Milei, anunció que eliminará los fideicomisos para terminar con la "oscuridad de la política". Sin embargo, la decisión impacta de lleno en las arcas del Estado provincial y en los departamentos.

Los recortes en materia de subsidios al Transporte, a la Salud y la Educación marcaron un complejo rumbo que tendrá que enfrentar el Gobierno de Mendoza durante los próximos meses. Si bien la provincia ya había sentido la falta de fondos en materia de transporte público (durante casi la totalidad del 2023), sostener todos los servicios juntos será un verdadero desafío.

En medio de la compleja situación, el presidente Javier Milei sumó una nueva preocupación: los fondos fiduciarios. Entre las partidas incluidas en el mismo se encuentran fondos destinados a las viviendas, tales como ProcreAr y el Fondo de Garantías Argentino (FOGAR), que brinda garantías para créditos a Pymes y emprendedores.

A la lista se suman fondos para transporte (en los que se eliminó el destino hacia donde se van los recursos, pero dejó el impuesto al combustible), infraestructura y vialidad.

Aunque los fideicomisos parecerían un nuevo recorte, la situación es aún más compleja: Nación continuará cobrando impuestos a la provincia de Mendoza, pero se dejará estos fondos para sus gastos diarios. Aunque los fideicomisos parecerían un nuevo recorte, la situación es aún más compleja: Nación continuará cobrando impuestos a la provincia de Mendoza, pero se dejará estos fondos para sus gastos diarios.

En diálogo con Sitio Andino, desde la Secretaría de Servicios Públicos explicaron la situación: "En el transporte, la Nación eliminó el fondo fiduciario que le da destino específico a los recursos, pero no sacó el impuesto, en este caso, al combustible, que financia ese fondo".

Y agregaron: "Por lo tanto, pasan a rentas generales, y se quedan con los recursos que son provinciales. En resumen, la Nación cobra a la Provincia los impuestos y se deja los fondos para gastos corrientes".

Desde esa cartera, detallaron a grandes rasgos que "la mayoría (de los fondos) fueron creados para darle destino específico a los recursos, algunos con destino prefijado, como es Transporte". Sin embargo, otros fondos son "discrecionales, en los que la Provincia ha tenido escasa y nula participación".

También puede interesarte leer: ¿No hay plata? Milei giró a Corrientes $ 1.000 millones para el Carnaval

image.png

Fideicomisos: así fue el anuncio del gobierno de Javier Milei

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este viernes en su habitual conferencia de prensa que el presidente Javier Milei eliminó fideicomisos que representaban cerca de 2 mil millones de dólares por considerar que se trataba de “cajas de la política”.

“Milei decidió eliminar determinados fondos fiduciarios que carecen de transparencia y son parte de lo que denominamos cajas de la política. Representan cerca medio punto del PBI, en torno a los 2 mil millones de dólares. Son fondos que existen hace unos 30 años”, sostuvo el funcionario nacional.

En conferencia de prensa en Casa Rosada, Adorni pidió que "la política comprenda que la transparencia tiene que estar por encima de todo”. La declaración está asociada a la negativa que recibió en el Congreso sobre uno de los puntos claves de la ley ómnibus.

Manuel Adorni.jpg
Manuel Adorni, vocero presidencial, confirmó una medida que ya había informado Javier Milei.

Manuel Adorni, vocero presidencial, confirmó una medida que ya había informado Javier Milei.

Así, el fracaso en el tratamiento de la Ley Ómnibus en el parlamento le impidió al mandatario nacional -al menos por ahora- manejar a discreción los $1,5 billones distribuidos a través de, al menos, 29 fideicomisos. Así, el fracaso en el tratamiento de la Ley Ómnibus en el parlamento le impidió al mandatario nacional -al menos por ahora- manejar a discreción los $1,5 billones distribuidos a través de, al menos, 29 fideicomisos.

Qué es un fideicomiso

Técnicamente, un fideicomiso es un instrumento legal que involucra a tres partes clave: el fideicomitente, el fiduciario y el beneficiario. El fideicomitente transfiere ciertos activos o propiedades al fiduciario, quien los gestiona de acuerdo con los términos establecidos en el contrato del fideicomiso. El beneficiario es la parte que eventualmente se beneficiará de los activos del fideicomiso.

En términos más simples, el fideicomiso representa un mecanismo legal que separa la propiedad legal de los activos de su control económico y beneficio. A través de este acuerdo, se crea una estructura que permite la transferencia de bienes de un propietario a un gestor designado, quien los administra en beneficio de terceros, los beneficiarios.

Su aplicación para el manejo de fondos públicos, según entienden quienes se oponen a su utilización en ese ámbito, tiene muchos menores controles que las partidas que integran el Presupuesto. Por lo tanto, su funcionamiento es mucho menos transparente que el gasto público habitual de las reparticiones del Estado, aprobado por el Congreso y con instancias de auditoría que los fondos fiduciarios no poseen.

También puede interesarte leer: El Gobierno confirma la eliminación de fondos fiduciarios por U$D2000 millones

LO QUE SE LEE AHORA
Dólar blue hoy en Mendoza: a cuánto cotiza este jueves 20 de marzo de 2025

Las Más Leídas

A qué números jugaron los nuevos millonarios del Quini 6
Gran Hermano en riesgo: mirá quién se va del reality este domingo 23 de marzo según encuestas
Gran Hermano: la votación más tensa dejó a un favorito en la cuerda floja.
Paulatinamente, el servicio de luz en el sur de la provincia de Mendoza comenzó a restablecerse tras estar varias horas sin funcionamiento.
Turismo geológico en Malargüe (Foto gentileza). video

Te Puede Interesar