Hacia un vino más inteligente: aprendizajes para la vitivinicultura argentina
Innovación vitivinícola: eficiencia, sostenibilidad y gestión desafíos para el vino argentino. La tecnología y prácticas regenerativas transforman el sector
En todos los continentes, la vitivinicultura enfrenta un mismo tablero de riesgos: clima más variable , costos crecientes , menor disponibilidad de agua y consumidores atentos a la coherencia ambiental . En ese marco, el desafío del productor ya no se limita a aumentar el volumen, sino a crear más valor con menos recursos para su vino.
La consigna es clara: eficiencia , diferenciación y anticipación . ¿Qué puedes aprender Argentina de las experiencias que hoy ensayan otras regiones para producir mejor vino con una huella más liviana ?
Un informe del Observatorio Vitivinícola de la Coviar presentado por estas horas realiza un relevamiento detallado de lo que se ve en los distintos continentes y sus países productores.
Del laboratorio al viñedo
En los últimos años, la innovación agronómica se desplazó del laboratorio al viñedo con resultados concretos. En zonas de Francia y España, los laboratorios móviles permiten analizar, en tiempo real, precursores aromáticos en bayas y mostos. Esta información acelera y afina decisiones clave: el punto óptimo de cosecha deja de ser una apuesta y se alinea con el estilo buscado en bodega. La calidad , en este enfoque, se construye desde el campo: medir antes para corregir a tiempo.
Sostenibilidad y bioeconomía
La sostenibilidad , por su parte, avanza desde la retórica hacia los números. Italia y Chile muestran que la bioeconomía del vino es algo más que un objetivo reputacional. A partir de orujos y escobajos, proyectos como Vitis Valor en Europa han generado bioplásticos y antioxidantes naturales , reduciendo desechos y abriendo nuevas líneas de ingresos . La biomasa de poda se convierte en energía; los subproductos , en biofertilizantes y compost enriquecidos. La lección para Argentina es directa: los residuos de bodega y de manejo pueden transformarse en insumos y ahorro, cerrando ciclos que hoy representan costos.
Suelo vivo y manejo regenerativo
Otro vector de cambio es el manejo regenerativo . En California, Sudáfrica y España, crece la adopción de coberturas vegetales , reducción de trabajo y recuperación de materia orgánica . Los programas de certificación en Sonoma incentivan la medición de carbono en suelos , mientras que las experiencias en La Rioja muestran mejoras en retención hídrica y resiliencia frente a olas de calor . El mensaje es de largo plazo: un suelo vivo retiene mejor el agua, mitiga la erosión y expresa con mayor fidelidad el terroir . En regiones áridas argentinas, este enfoque no es accesorio: es una póliza contra el estrés climático .
Gestión y datos útiles
La digitalización, bien entendida, completa el triángulo. En Portugal y Sudáfrica, los tableros operativos simples-que integran tareas , costos y rendimientos por lote- permiten identificar cuellos de botella y anticipar destinos sin depender de soluciones costosas o complejas. Medir y comparar , incluso con herramientas austeras, genera mejoras acumulativas . En el país ya existen iniciativas que ordenan la gestión diaria del viñedo; Aplicaciones como CepApp muestran que profesionalizar la administración también es una forma de innovación .
image
La digitalización y adquisición de datos crece en la vitivinícultura
Agua y resiliencia
El agua , en tanto, se ha vuelto el factor crítico . Experiencias recientes en Napa Valley y el Valle de Guadalupe exploran la reutilización de aguas residuales tratadas como fuente alternativa de riego . Un estudio publicado en 2024 en la revista Water (MDPI) indica que, con controles rigurosos de salinidad , sodio y metales , y una gestión responsable de la infraestructura, es posible sostener la productividad y reducir la presión sobre acuíferos incluso en sequías prolongadas. Para Mendoza y San Juan , donde la disponibilidad hídrica define la competitividad , esta vía demanda estudios locales por tipo de suelo y variedad, pero ofrece una estrategia de resiliencia que merece evaluación seria.
image
La tecnología y la eficiencia pasa a ser fundamentales en todo el proceso productivo del vino
Convergencia y hoja de ruta
El hilo conductor de estas experiencias es la convergencia entre datos, prácticas y cultura de trabajo. La innovación no siempre llega en forma de máquina; a menudo nace de mirar con otros ojos lo conocido, de medir lo que antes se intuía y de establecer rutinas que hagan replicable la mejora . Argentina cuenta con capacidad técnica , instituciones y capital humano para dar este salto. El desafío es coordinar : llevar al campo la analítica que se queda en el laboratorio, convertir residuos en recursos, cuidar el suelo como patrimonio productivo, ordenar la operación con métricas sencillas y explorar nuevas fuentes de agua con respaldo científico.
En el camino hacia una vitivinicultura más inteligente y humana , la agenda no consiste en copiar modelos antiguos, sino en adaptar aprendizajes con criterio local. En tiempos de restricciones, la ventaja competitiva se construye donde convergen precisión , sostenibilidad y gestión. Allí se decide, cada campaña, el verdadero valor de una botella .