5 de octubre de 2025
{}
Preocupación

Empresarios alertan por subas en ART y costos laborales: advierten más presión sobre el empleo formal

Tras la eliminación de los topes a las tarifas de las ART y la continuidad de aportes sindicales, el sector mayorista advierte una suba generalizada de costos laborales.

De acuerdo con el informe del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP–UBA–CONICET), la tasa de informalidad en Argentina alcanzó el 43,2% durante el segundo trimestre de 2025 (abril–junio), lo que equivale a cuatro de cada diez trabajadores fuera del sistema registrado. Entre los jóvenes, la situación es aún más crítica: más del 65% se desempeña en la informalidad.

empleo cv
Según la entidad, esto afecta la competitividad y dificulta la generación de empleo formal

Según la entidad, esto afecta la competitividad y dificulta la generación de empleo formal

El impacto de las nuevas tarifas de ART en el empleo

Desde el ámbito empresarial, atribuyen esta tendencia al encarecimiento del costo laboral, que se vio acentuado tras la eliminación de los topes tarifarios de las ART por parte del Gobierno nacional.

La Resolución N.º 18 de la Superintendencia de Seguros de la Nación, vigente desde enero, derogó los pisos y techos que regulaban las alícuotas calculadas sobre las nóminas salariales, provocando aumentos directos en las primas que deben abonar los empleadores.

image.png
Según CADAM, estas erogaciones incrementan sustancialmente el costo laboral argentino

Según CADAM, estas erogaciones incrementan sustancialmente el costo laboral argentino

A esta suba se suman los “costos ocultos” paritarios, que van más allá de los aumentos salariales e incluyen contribuciones y aportes obligatorios. En el caso del sector Comercio —el convenio colectivo más numeroso del país, con 1,2 millones de trabajadores— destacan los siguientes conceptos:

  • Contribución solidaria por COVID-19 a la obra social OSECAC, implementada en 2021 y aún vigente, que se cobra por cada empleado incluso cuando no está afiliado a esa entidad.

  • Aporte al Instituto Argentino de Capacitación Profesional (INACAP), equivalente al 0,5% del salario de la categoría Maestranza A por cada trabajador. Según declaraciones judiciales del propio INACAP, este fondo recauda más de $30 mil millones anuales, destinados a actividades de capacitación y fortalecimiento institucional.

  • Seguro complementario de retiro obligatorio “La Estrella”, que representa el 1,6% del salario. La mitad del aporte se acredita en una cuenta individual del trabajador, mientras que el resto financia un sistema solidario. Los empleadores advierten que muchos empleados no llegan a cumplir los 20 años de aporte requeridos para acceder al beneficio completo y que, en caso de rescate, sólo pueden recuperar el 50% de los fondos.

La informalidad laboral supera el 43% en Argentina

Según CADAM, estas erogaciones (sumadas a las cargas sociales tradicionales) incrementan sustancialmente el costo laboral argentino, reducen los márgenes de inversión y desincentivan la contratación formal.

“La acumulación de estos costos limita la capacidad del sector privado para generar empleo registrado, que es el verdadero motor del crecimiento económico”, señaló la entidad en un comunicado.

Te Puede Interesar