Productores en crisis

Economía Regional: el semáforo de Coninagro muestra que nada cambia

El Semáforo de CONINAGRO muestra un panorama mixto del agro argentino: sectores en verde destacan mientras otros enfrentan caídas de precios y costos elevados

Por Marcelo López Álvarez

En la antesala de la octava edición del Congreso Internacional de Coninagro, que se celebrará el próximo 18 de septiembre en la Bolsa de Cereales, la entidad presentó una nueva edición del Semáforo de las Economías Regionales, un instrumento que mes a mes refleja el pulso productivo, comercial y de mercado de las principales actividades agropecuarias del país.

La particularidad de esta edición es que el informe técnico que releva la situación de cada Economía Regional, se verá acompañado por una dinámica inédita: productores de cada federación tendrán un espacio en el Congreso para compartir, en primera persona, la situación de sus economías, exhibiendo sus producciones y dialogando con los asistentes. Leche, vino, miel, arroz y yerba mate, entre otros productos, estarán presentes en un formato que busca acercar la realidad de cada cadena a la sociedad y a los decisores de políticas públicas.

Una fotografía sin cambios

El relevamiento correspondiente a julio de 2025 mostró un panorama de continuidad respecto al mes anterior. Según los datos de CONINAGRO, se contabilizaron cuatro actividades en verde, nueve en amarillo y seis en rojo, sin movimientos entre las categorías. Esta estabilidad, sin embargo, no necesariamente implica mejoras: muchas producciones continúan enfrentando costos en alza y precios rezagados que deterioran su rentabilidad.

El Semáforo se construye a partir de tres componentes. El negocio mide la evolución de precios y costos, tanto en términos mensuales como interanuales. El productivo releva superficie o stock y niveles de producción. El mercado, por su parte, evalúa exportaciones, importaciones y consumo interno.

Sectores en rojo: señales de alerta

En la zona crítica del tablero se ubican yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas y mandioca. En todos estos casos, el denominador común es un deterioro del componente negocio: precios estancados o en retroceso frente a una inflación superior al 36% interanual, combinados con incrementos sostenidos en los costos de producción.

Algunos ejemplos ilustran la magnitud del problema. En el arroz, el precio recibido por el productor cayó casi un 50% en términos reales en un año, mientras que en el vino y el mosto los valores pagados se redujeron 23% interanual, con una contracción simultánea del consumo interno. La yerba mate, a pesar de una expansión del área cultivada, vio caer su producción un 11% anual, generando tensiones adicionales en una cadena que históricamente ha mostrado fragilidades en la formación de precios.

image
El semáforo de las economías regionales de Coninagro muestra que la situación sigue siendo muy preocupante.

El semáforo de las economías regionales de Coninagro muestra que la situación sigue siendo muy preocupante.

Actividades en verde: el alivio de la carne

En el extremo opuesto, los sectores bovino, porcino, aviar y ovino se posicionan como los de mejor desempeño. Estos rubros muestran precios que evolucionan por encima de la inflación y de los costos, respaldados por mejoras en productividad y con un aporte significativo del comercio exterior.

En el caso bovino, por ejemplo, el precio del kilo de hacienda subió 61% interanual, superando con amplitud la inflación. Aunque el consumo interno sigue retraído —50 kilos por habitante al año, frente a 55 en 2024—, las exportaciones alcanzaron 4.278 millones de dólares, un crecimiento del 36%. En el sector porcino, además de un incremento en los precios internos, las ventas externas se multiplicaron por seis en un año, aunque también se observa un fuerte crecimiento de las importaciones.

Un amplio terreno en amarillo

Las nueve actividades ubicadas en amarillo muestran un equilibrio inestable: sin avances contundentes, pero tampoco en caída franca. Allí se ubican producciones como algodón, cítricos dulces, forestal, granos, leche, maní, miel, peras y manzanas y tabaco.

En el algodón, por ejemplo, la superficie sembrada aumentó, pero la producción cayó un 19%, y las exportaciones retrocedieron 10% mientras las importaciones crecieron 87%. Los cítricos dulces, en cambio, tuvieron un desempeño más alentador: con precios que subieron 52% interanual y exportaciones que se multiplicaron más de cuatro veces, aunque todavía enfrentan un consumo interno estancado.

Importaciones en ascenso

Un dato transversal que recorre casi todas las producciones es el aumento de las importaciones, favorecido por la apreciación cambiaria y la apertura comercial. En muchos casos, este fenómeno genera presiones adicionales sobre cadenas productivas que ya enfrentan dificultades para colocar su producción local en un mercado interno retraído.

La lechería es un ejemplo ilustrativo: si bien logró un incremento del 19% en el consumo per cápita y un crecimiento del 78% en las exportaciones, las importaciones también aumentaron 26%, lo que refleja la creciente competencia externa en un rubro sensible para los productores nacionales.

Expectativas hacia el Congreso

El Semáforo de julio refuerza la percepción de un escenario fragmentado, donde conviven sectores con resultados favorables con otros que atraviesan serias dificultades. Esta heterogeneidad se verá reflejada en el Congreso Internacional de CONINAGRO, que este año apostará a un formato participativo, con productores de todas las federaciones mostrando sus realidades.

La cita del 18 de septiembre en la Bolsa de Cereales no solo será un espacio de análisis técnico, sino también de diálogo entre el campo y la sociedad, en un momento donde las economías regionales reclaman previsibilidad, acceso a mercados y políticas que contemplen su diversidad productiva.

La estabilidad en el tablero del semáforo no oculta los desafíos: detrás de las luces amarillas y rojas se encuentran cadenas productivas que sostienen miles de empleos y que requieren medidas concretas para evitar un deterioro mayor. El Congreso será, sin dudas, un ámbito propicio para que esas demandas lleguen con fuerza a la agenda pública.

LO QUE SE LEE AHORA
De cuánto es el monto de la Ayuda Escolar de ANSES en septiembre 2025

Las Más Leídas

Balearon una casa en Maipú: vecinos persiguieron y golperon a los autores
Una impactante fiesta regresa al escenario del Teatro Griego Frank Romero Day. Imagen de archivo video
El gobernador Alfredo Cornejo intentó acercar posiciones entre la Nación y los gobernadores. 
En campaña: Luis Petri vuelve a Mendoza junto a una figura fuerte del gobierno de Javier Milei
Avanza una de las obras más importantes del sur provincial video

Te Puede Interesar