El veto del presidente Javier Milei a la ley aprobada por el Congreso que buscaba modificar la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), iniciativa impulsada por los gobernadores.; tendrá un impacto fuerte en laprovincia de Mendoza. La norma vetada establecía un reparto automático de esos fondos entre la Nación, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El economista Nadin Argañaraz, titular del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), advirtió que ese cambio pretendía dotar de mayor certidumbre financiera a las provincias, al eliminar discrecionalidad en la asignación de los ATN, que tradicionalmente son usados como herramienta del Ejecutivo nacional para responder ante contingencias excepcionales.
Según lo publicado por Argarañaz, por estas partidas (que en total son casi un billón de pesos), a la provincia de Mendoza le correspondían poco más de 23 mil millones de pesos.
Esto es un riesgo no solo para Mendoza, sino para todas las provincias, que seguirán dependiendo de las decisiones discrecionales de la Nación para acceder a fondos del ATN, lo que significa menor previsibilidad de recursos.
Impacto fiscal del proyecto de ley aprobado para cambiar la distribución de los ATN, pasando a ser automática entre la Nación, las Provincias y CABA Teniendo en cuenta el año 2025 completo, los fondos anuales en cuestión son de $980.000 millones, lo que en términos del PBI… pic.twitter.com/ZU8JQnlPDU
A pesar de que el gobierno nacional intentó dar alguna muestra de acercamiento, la convocatoria para reunirse con el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, estuvo reducida a algunos mandatarios.
En el caso de Mendoza, Alfredo Cornejo estuvo en la “mesa federal” convocada por el gobierno, donde se habló de fortalecer el vínculo entre la Casa Rosada y los gobernadores aliados.
Pero a pesar de ese acercamiento, está claro que Milei tiene algunos puntos en los que no está dispuesto a ceder.
Qué pasará con el veto
Ahora el Congreso tiene la posibilidad de rechazar el veto. Se requiere para ello dos tercios de los votos presentes en cada cámara, lo que supone un desafío político importante. Mientras tanto, los opositores al veto ya anticiparon que podrían convocar a una sesión especial en el Senado para debatir esta estrategia.