La debate el Concejo Deliberante

Autonomía municipal en San Rafael: las diez condiciones del radicalismo para acompañarla

La oposición en el departamento puso requisitos para respaldar el proyecto de Omar Félix, algunos de los cuales chocan con la opinión del intendente. Cómo será el proceso para ratificarla.

Los cinco concejales de Cambia Mendoza presentaron el lunes un documento al jefe comunal con diez “puntos indispensables” que debería contener el proyecto para que esa fuerza lo vote favorablemente. Algunos de ellas exhiben coincidencias con lo planteado por el Ejecutivo municipal, en tanto que otros que despiertan visiones contrapuestas. Se verá si hay espacio para el diálogo para lograr consensos.

“Autonomía sí, pero sin aumento de impuestos ni cargos políticos”, reza el escrito que lleva la firma de los ediles Adrián Reche, Romina Giraudo, Adriana Napolitano, Leonardo Yapur y Romina Giordano.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Adrian_Reche/status/1960039959668175323&partner=&hide_thread=false

Las condiciones de Cambia Mendoza para avalar la autonomía municipal en San Rafael

En el texto presentado al jefe comunal, los concejales remarcaron que el acompañamiento a la autonomía municipal depende de que Félix firme un compromiso escrito con esos diez requisitos.

  1. El primero de ellos es la prohibición de creación de nuevos impuestos, junto a la obligación de no aumentar las tasas “de manera distorsiva”. También se pide avanzar hacia una eliminación progresiva de tributos municipales, en línea con lo que marca la Constitución provincial.
  2. Otro punto es la reducción de la estructura política, con un "límite estricto" en la cantidad de funcionarios de gabinete. Para Cambia Mendoza, la autonomía debe ir acompañada de un esquema de austeridad en el gasto y profesionalización en la gestión.
  3. Los ediles plantearon además que los convencionales constituyentes trabajen ad honorem, sin dietas ni viáticos, y que no puedan participar funcionarios o legisladores en ejercicio o electos.
  4. En materia institucional, el radicalismo reclamó “transparencia total”: que el Municipio siga bajo el control del Tribunal de Cuentas y que se publiquen en la web oficial todas las licitaciones, contratos y ejecuciones presupuestarias, con libre acceso para los vecinos.
  5. Otro de los ejes es el de déficit cero, con un esquema de equilibrio fiscal permanente.
  6. También se incluyó la creación de un presupuesto participativo, con foco en la equidad territorial para servicios públicos como luminarias, cloacas, agua, saneamiento y pavimentos; publicando indicadores de cumplimiento en la página oficial de la comuna.
  7. El documento prevé además que el Municipio ejerza de manera plena el poder de policía en tránsito y ambiente, creando cuerpos especializados y juzgados municipales (Preventores). En este punto hay un fuerte contraste con la posición del oficialismo, que ya ha dicho que las policías municipales representan un crecimiento del gasto público, sin beneficios palpables para la ciudadanía.
  8. En cuanto a la representación popular, CM solicita la elección de delegados distritales, aunque aclaran que no debe implicar la creación de nuevos cargos políticos, sino un mecanismo de mayor cercanía y eficiencia en la relación con los vecinos.
  9. Agenda sustentable: con políticas activas de reciclaje, separación de residuos en origen, eliminación de microbasurales y reconversión del actual vertedero de La Tombina en un complejo ambiental.
  10. El último punto del decálogo es el “cumplimiento irrestricto de la Constitución y las leyes provinciales”.
Concejales San Rafael
Los concejales de San Rafael debaten la autonomía municipal.

Los concejales de San Rafael debaten la autonomía municipal.

La propuesta de autonomía municipal en San Rafael

La idea de otorgarle a los municipios el reconocimiento como entidades jurídicas, políticas y administrativas plenas, con independencia del gobierno provincial, es un debate que se ha librado en distintas épocas de la vida institucional de Mendoza. Se trata de una deuda de la política mendocina que data de 1994, cuando se reformó la Constitución Nacional y se convocó a las provincias a establecer los alcances de la autonomía en sus territorios.

Embed - HCD San Rafael on Instagram: "El recinto del Concejo Deliberante fue escenario este jueves de una importante reunión informativa sobre Autonomía Municipal, mediante una comisión ampliada convocada para tal fin. . . . . . . . . . #hcd #sanrafael #comisiónampliada @dr.samuel_barcudi @muni.sanrafael @narscone.ok @antocristofanelli @mpamelatorresok @nestorojeda.1 @concejal.marianocamara"

Félix volvió a ponerlo en el tapete durante la apertura de sesiones del Concejo Deliberante, el pasado abril. En ese marco, anunció que enviaría el proyecto de ordenanza y llamó a las otras fuerzas a acompañarlo. Días más tarde, lo presentó ante ese órgano e inició el camino de deliberación.

El paso a paso para consagrar la autonomía municipal en San Rafael

  • Aprobación en el Concejo Deliberante: a diferencia de lo que ocurre —por ejemplo— con la reforma constitucional en la Legislatura, el proyecto de ordenanza será aprobado por mayoría simple (no requiere dos tercios). De los doce concejales, el oficialismo tiene seis ediles propios. En tanto que de los seis opositores, cinco son —como se dijo— de Cambia Mendoza y el libertario Martín Atolin, quien suele acompañar al PJ en los votaciones, avalaría la propuesta. Ante la consulta de Sitio Andino, afirmó que respaldaría siempre y cuando se tomen en consideración algunos de sus aportes. En caso de que no lo hicieses, la votación sería 6 a 6 y desempataría el presidente del HCD, Samuel Barcudi, miembro del peronismo.
  • Elección de Convencionales Municipales: aprobado el proyecto, se convocará en conjunto con los comicios para concejales municipales, que en San Rafael se realizarán el 22 de febrero de 2026. La idea del Ejecutivo es que esa misma jornada se vote a los ediles, por un lado, y a los convencionales, por el otro. Serán 24 los ciudadanos que estarán a cargo de esa función.
  • Sanción de la Carta Orgánica Municipal: una vez proclamados los convencionales, contarán con 90 días para elaborar y aprobrar el texto que establecerá las pautas del ordenamiento institucional, político, administrativo, económico y financiero de la comuna sureña, siguiendo los principios básicos incluidos en la ordenanza.
  • Reglamentación y promulgación: el paso siguiente estará a cargo del Ejecutivo municipal, que reglamentará y promulgará la nueva Carta Orgánica, que entrará en vigencia.

Otros municipios que buscarán consagrar la autonomía municipal

Además de San Rafael, Malargüe también presentó un proyecto de ordenanza para fundar su carta orgánica municipal. Asimismo, la intendenta de Santa Rosa Flor Destéfanis, quien también desdobló sus comicios, anticipó que se sumaría a esa determinación.

jura senadores, asunción, legislatura demendoza, Jaque, Destefanis, Uceda
Celso Jaque (izquierda) y Flor Destéfanis (derecha), se suman a la consagración de la autonomía municipal en sus departamentos.

Celso Jaque (izquierda) y Flor Destéfanis (derecha), se suman a la consagración de la autonomía municipal en sus departamentos.

Del PRO, el lujanino Esteban Allasino fue otro de los que anunció que avanza en ese sentido en el territorio. Luján de Cuyo también celebrará sus elecciones municipales en febrero de 2026 y podría convocar a elegir convencionales.

LO QUE SE LEE AHORA
El abogado Alfredo Beltramone representará a Fernando Roldán.

Las Más Leídas

La víctima del femicidio fue identificada como Rocío Maricel Collado
Corte de agua en el Gran Mendoza: será el sábado y afectará a varias zonas.
Científica y policías de investigaciones de San Rafael trabajan en el lugar del hecho.
El departamento de San Rafael se encuentra conmocionado tras el femicidio
YPF instaló el reactor que conmocionó a Mendoza.

Te Puede Interesar